martes, 30 de junio de 2015

Viernes 3,, 19h 30 minutos: Loopoesía en el jardín del Olokuti



Este viernes 3 a las 19h30 minutos Loopoesía desafiará el calor africano de este verano y actuará en el jardín del Olokuti el día en que se cumplen 50 años de la actuación de The Beatles en Barcelona. La cita será en la calle Asturias 38, justo al lado del Metro de Fontana. Recitaré Laocoonte y firmaré ejemplares antes y después del show.

Loopoesía es amor

lunes, 29 de junio de 2015

Jueves 2, 20 horas, Charla Con Santiago Roncagliolo en el Laboratori de Lletres



Este jueves el Laboratori de Lletres organiza una nueva sesión de Entremestres, donde debutaré como entrevistador del evento charlando con Santiago Roncagliolo. Para tener información del acto y reservar un sitio al mismo puedes consultar todo aquí

domingo, 28 de junio de 2015

Podcast de canciones inspiradas en obras literarias en el Laberint de Wonderland



Hoy en el Laberint hemos hablado de canciones inspiradas en obras literarias. Empezamos con White Rabbit de Jefferson Airplane, seguimos con Don't stand so close to me de The Police, continuamos con Annabel Lee de Radio Futura y cerramos con Lobo hombre en París de La Unión. Puedes escuchar la sección a partir del minuto 35 del enlace clickando aquí

sábado, 27 de junio de 2015

Domingo 28 de junio, Canciones inspiradas en libros en el Laberint de Wonderland







Este domingo hablaremos en el Laberint de Wonderland sobre canciones que se inspiraron en obras literarias. Hay mil, pero esta última semana de junio comentaremos las siguientes:

1.- White Rabbit de Jefferson Airplane

2.- Don't stand so close to me de The Police

3.- Annabel Lee de Radiofutura

4.- Hombre Lobo en París de la Unión









Cada Domingo a partir de las 15h

Radio Nacional- Rne4

100.8 fm Barcelona

En directo:Rne4

jueves, 25 de junio de 2015

El hombre elefante en Todos somos sospechosos



La madrugada pasada Laura González y servidor continuamos con nuestra serie sobre el doble victoriano hablando de Joseph Merrick, el famoso hombre elefante. Puedes escuchar la charla clickando aquí

Diálogo con Eva Belmonte en El Diario



Esta semana ha aparecido en El Diario mi diálogo con Eva Belmonte en torno a su libro Españopoly, donde desgrana parte de cómo hacerse con el poder en España y presenta al público la idea de transparencia, a fondo, sin medias tintas. Puedes leerla


Aquí en catalán

Aquí en castellano

martes, 23 de junio de 2015

lunes, 22 de junio de 2015

Vídeos de la antipresentación de El teclado en el Chinobar





El pasado viernes presenté en el chinobar de Gracia mi obra de teatro El teclado. Me acompañó Federico Fernández Giordano y conseguimos nuesro objetivo de generar una antipresentación cercana que rehuyera la solemnidad que suele marcar estos actos. Puedes ver un poquito de la charla en los enlaces.


domingo, 21 de junio de 2015

Podcast de canciones serratianas con personajes masculinos en el Laberint de Wonderland



Hoy en el Laberint hemos hablado de canciones serratianas con personajes masculinos. Siempre faltan temas en la lista. Nosotros hemos elegido los siguientes: A Joan Salvat Papasseit, Curro el Palmo, El drapaire y Vencidos. Puedes escuchar la sección a partir del minuto 36 del enlace clickando aquí

sábado, 20 de junio de 2015

Domingo 21, Canciones serratianas con protagonista masculino en el Laberint de Wonderland




Este domingo en el Laberint de Wonderland hablaremos de canciones serratianas con protagonistas masculinos. El elenco será el siguiente:



1.- A Joan Salvat Papasseit

2.- Romance de Curro el Palmo

3.- El drapaire

4.-  Vencidos


Cada Domingo a partir de las 15h

Radio Nacional- Rne4

100.8 fm Barcelona

En directo:Rne4

miércoles, 17 de junio de 2015

Diálogo con Manuel Vilas, en Númerocero



La semana pasada apareció en Númerocero el diálogo que mantuve con Manuel Vilas en torno a sus dos últimos libros: Setecientos millones de rinocerontes y El Hundimiento. Puedes leerlo aquí:


Primera parte

Segunda parte

domingo, 14 de junio de 2015

Miércoles 17, 20 horas: Charla con Antonio Muñoz Molina en torno a su libro El faro del fin del Hudson



Este miércoles 17 a las 20 horas tendré el placer de charlar con Antonio Muñoz Molina en torno a su nuevo libro El faro del fin del Hudson. El diálogo tendrá lugar en la librería madrileña La buena vida.

Podcast de canciones serratianas con nombre de mujer en el Laberint de Wonderland


Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de canciones serratianas con nombre de mujer. Empezamos con Helena, seguimos con Lucía, dimos un salto con la mítica La tieta y cerramos con Mare Lola. Puedes escuchar la charla a partir del minuto 35 del enlace clickando aquí

sábado, 13 de junio de 2015

Domingo 14, Canciones serratianas con nombre de mujer en el Laberint de Wonderland



La semana pasada Rosa me propuso que hablara de canciones serratianas con nombre femenino para hablar de letras, personajes e historias ahora que se cumplen cincuenta años del debut del cantautor del Poble Sec. Las mujeres seleccionadas para nuestra aventura son las siguientes:


1.- Helena

2.- Lucia

3.- La tieta

4.- Mare Lola


Cada Domingo a partir de las 15h

Radio Nacional- Rne4

100.8 fm Barcelona

En directo:Rne4

jueves, 11 de junio de 2015

Podcast de obras corales femeninas en el Laberint de Wonderland



El pasado domingo en el Laberint de Wonderland hablamos de obras corales femeninas y nos centramos en las siguientes: La Odisea, Mujercitas, Bel Ami y La casa de Bernarda Alba. Puedes escuchar la charla a partir del minuto 33 del enlace clickando aquí

martes, 9 de junio de 2015

El retrato de Dorian Gray en Todos somos sospechosos



La pasada madrugada seguimos con la serie del doble victoriano y en esta ocasión Laura González y servidor hablamos en Todos somos sospechosos del Retrato de Dorian Gray. Puedes escuchar la charla clickando aquí

Por la apertura de un museo dedicado a Supercamorristas en Momomag

Por la apertura de un museo dedicado

Los Supercamorristas en Barcelona

por Jordi Corominas i Julián
Hace unas semanas, cuando sólo se intuía el vendaval político de este mayo glorioso, me preparé la comida y encendí la caja tonta. No recuerdo los motivos, pero, de repente, una gota de frío sudor recorrió mi frente cuando la idea de crear un museo de Woody Allen en el antiguo bolsín de Barcelona abrió las noticias de TV3. Cuando me sacudí el estupor ya habían desgranado una propuesta consistente en crear un espacio expositivo de tres plantas dedicado al cineasta norteamericano para propulsar otra vez el turismo a partir de una relación de amor entre el artista y la ciudad, romance basado en la música y una película con muchas postales por la que pagamos dos millones de Euros provenientes de las arcas municipales del Consistorio dirigido por Jordi Hereu, quien en los últimos tiempos ha envejecido mucho en su anonimato, casi como si simbolizara la decadencia de esa vieja izquierda socialista.
El proyecto museístico goza del capital de Jaume Roures y claro, escribir su nombre evoca una asociación de progresismo con la internacionalidad de la Ciudad Condal. ¿Seguro? Hay que fijarse en los matices. Si se plasmara el plan lanzado con bombo y platillo por el ente público catalán conseguiríamos, dios no lo quiera, perpetuar un modelo de fachada, charanga y pandereta basado en un cutrerío sin raíces y con mucha despersonalización propia de un parque temático.
No hay que ser un genio para proclamar con rotundidad el paulatino declive de la televisión pública catalana. Su nula objetividad se conjuga con un descarado partidismo nacionalista que la aleja del modelo de antaño, plural y necesario.
Supongo que Ada Colau, en la medida de sus posibilidades, no tan potentes como parece porque habrá manos que cortarán parte del flujo innovador, tiene otra idea de nuestra capital, una urbe con poca historia fílmica. Un, dos, tres responda otra vez. Títulos de películas ambientadas en Barcelona. Vale, va. Dime cinco títulos. Voy. La ciutat cremada, Mariona Rebull, Un hombre llamado flor de otoño, En la ciudad y sí, Vicky Cristina Barcelona. También me acuerdo de una muy apocalíptica con Quim Guitérrez donde la Via Laietana aparecía en plan destrucción absoluta.
supercamorristas 01
Prueba superada. Sin embargo nuestras fuentes han dado con una pieza épica, una obra colosal merecedora de todos nuestros elogios. Se trata de Wheels on Meals (Los Supercamorristas), una producción protagonizada por Jackie Chan en 1984. Ojo, esa es la clave, la quintaesencia de un macarrismo superior al de Perros Callejeros. El cine quinqui estuvo muy bien y constituye un testimonio de la periferia, pero claro, raramente penetraba en el interior del monstruo. Supercamorristas tiene un actor en estado de gracia y unas escenas exteriores legendarias mediante las cuales podemos admirar la Barcelona previa a su refundación olímpica desde una pureza registrada en el celuloide.
Me gustaría hablar con el director Sammo Hung y preguntarle los motivos que impulsaron la filmación en la perla del Mediterráneo. ¿Recibió asesoría para dar con las localizaciones? Jackie Chan circula por la Monumental, el Museo Marés, les Basses de Sant Pere y huye despavorido con su furgoneta amarilla por el monumento a Colón, la plaza de España y el Baix Llobregat. El momento cumbre es en el interior y en lo alto de la Sagrada Familia, algo imposible hoy en día, donde el Ayuntamiento no concedería el permiso para rodar esos delirantes planos.
Por otra parte cabe considerar Los Supercamorristas (Kuai Can Che es su título original), una oda a la totalidad de Barcelona. Cuando la troupe fílmica aterrizó en mi ciudad yo tenía cinco años. Crecí y hasta pasado 1992 mis familiares me recomendaban no entrar nunca a la plaza Real ni visitar sus aledaños. Del barrio Chino, rebautizado como Raval para lavar su imagen, ya ni hablamos. Pues bien, Jackie Chan se metió por el carrer Ample al lado de la plaza del Duc de Medinaceli de noche, como un valiente incomparable, como un titán capaz de mezclarse con los marines de la sexta flota que llenaban esos rincones tan turbios.
La trama de la película es simple. Jackie Chan y Yuen Biao son dos vendedores ambulantes que topan casualmente con Lola Forner, Miss España en 1979. El cruce de ese trío de titanes desencadenará una serie de aventuras en las que también están presentes Pepe Sancho y Amparo Moreno desde un rol secundario, pues la causante de todos los males es la bellísima modelo que conduce a los protagonistas hacia catastróficas desdichas.
sc53
No debemos desdeñar la brillantez de escoger Barcelona para un largometraje de acción Made in Hong Kong, toque surrealista divino desde una doble perspectiva. Por un lado trasladar las escaramuzas asiáticas a Cataluña devino un atractivo para los espectadores, extasiados por contemplar golpes, carreras y persecuciones en un escenario anómalo que se adaptaba a las mil maravillas a lo hortera de un género donde se requerían paisajes más bien sórdidos, y en ese sentido Barcelona era perfecta desde su suciedad preolímpica y unos parajes desaliñados, vacíos y sin el embadurne propiciado por el acontecimiento que alteró su idiosincrasia. Por aquel entonces La Pedrera, declarada ese mismo año Patrimonio Mundial de la Unesco, era una guarrada sensacional con su fachada marrón de mierda pegada a las curvilíneas formas diseñadas por Gaudí.
En el filme puede admirarse el Castillo de La Roca, y no hablo de Alcatraz, sino de ese enclave vallesano donde muchos guiris acuden porque, como si estuviéramos en Turquía y quisiéramos comprar alfombras, la cosa va incluida en el pack promocional del viaje. Los desplazan hasta esa superficie comercial, compran ropa de Outlet entusiasmados por los precios del sur de Europa y vuelven a sus hogares más guapos por sus trapitos, riéndose en nuestra cara por ser tan miserables, henchidos en su ego ante lo patético de una tierra que en medio de una horrenda carretera tiene un centro comercial destinado a los turistas. Tela marinera.
sc48
La presencia de Jackie Chan en La Roca lo encumbra como un precursor revolucionario, pionero en la visita de tan distinguidos negocios, visitante de una Barcelona ya inexistente, original por adaptarse tan bien a nuestra costumbre de ser calzonazos y dejarse enredar por una belleza tan potente que nos hace perder la cabeza. Estos argumentos y los expuestos a lo largo de este artículo deberían ser suficientes para promover un museo de Supercamorristas en vez del de Woody Allen. Ganaríamos originalidad, potenciaríamos más el frikismo internacional y nos echaríamos unas risas antológicas por tener un espacio diferente, único en su especie que no tendría rival. Si al final se inaugura el del neoyorquino corremos el riesgo de ser imitados en medio mundo. Roma inauguraría el suyo, París seguiría nuestros pasos y Londres, donde transcurre Match Point, haría lo mismo. No. Ellos tienen muchas cosas propias y no requieren de astracanadas para ser célebres. Son cosmopolitas. El provincianismo les queda lejos. Aquí huele demasiado.

lunes, 8 de junio de 2015

Diálogo con Carlos Granés en Revista de Letras

GRANÉS: “LA VANGUARDIA Y EL CAPITALISMO ERAN ENEMIGOS A MUERTE”

Carlos Granés | Fiorella Battistini
Carlos Granés | Foto: Fiorella Battistini
Un lunes por la tarda llegó un paquete urgente a casa. Lo abrí y encontré La invención del paraíso, ensayo de Carlos Granés sobre la epopeya del Living Theatre, una experiencia cultural que desde el riesgo plantó unos cimientos de acción políticos que más tarde, como acaeció con parte de los movimientos de los años sesenta, engulló el capitalismo para su propio beneficio.
Como performer el libro me interesó desde el principio. Salir al escenario, involucrar a personas y hacerlas pensar es muy complicado y suele acarrear alegrías y frustraciones a partes iguales. En el libro del escritor colombiano la labor de Julian Beck y Judith Malina se disecciona enfocándola en el contexto de su época para comprenderla sin grietas y una envidiable precisión. Tras pedir un par de cafés nos ponemos manos a la obra. Enciendo la grabadora.
Mientras leía el libro notaba que junto al rigor incluías una parte emocional en la escritura. ¿Cómo te decidiste por abordar el tema del Living Theatre?Fue casual. En el libro previo que escribí, un seguimiento de las vanguardias del siglo XX, me crucé con el teatro de guerrillas. Eran descendientes del dadaísmo y tenían mucha influencia Beat. Escarbé un poco y me sorprendió ignorar tanto quienes habían sido Julian Beck y Judith Malina. Fueron importantísimos y eso me intrigó, sobre todo saber porque el Living Theatre había pasado al olvido tras estar durante dos décadas en la primera línea de los debates culturales de la época.
¿Y por qué crees que cayeron en el olvido?Tengo una sospecha. En 1968 y 1969, cuando hacen Paradise Now, la contracultura vive un momento de división muy claro. Unos dejan de creer en el arte como un instrumento de cambio y se inclinan por la violencia. Los niños de las flores tienen que sacar espinas, hasta que la sociedad no sienta lo que siente un campesino rociado por napalm no habrá un cambio de conciencia. Por otra parte hubo otro sector que se desentendió de la política y adoptó actitudes más pop: hedonismo, experimentación con drogas, psicodelia y placer sexual. El Living se quedó en la mitad. Eran pacifistas radicales pero estaban en contra del uso de la violencia.
Taurus
Taurus
En este sentido me parece muy interesante su rechazo a Broadway. Al negar ese templo se apartan del círculo de reconocimiento.Totalmente. Paradise Now era la versión hardcore de Hair, la versión light del estilo hippy. Hasta el día de hoy se pone en escena. Se empaquetó en un producto de fácil acceso muy seductor que aún deslumbra. En cambio Julian y Judith hicieron un espectáculo desafiante, agresivo para algunos donde las pasiones se desbordaban y lo que pasaba en el teatro era caótico y azaroso, impredecible, algo mucho más difícil de digerir.
Para ellos cada obra tiene un componente ritual muy fuerte y pese a partir del mismo objetivo cada representación era diferente.Introducían muchos cambios en cada obra. No había un guión, estaban escritos los parlamentos, pero pese a la existencia de ciertos rituales, visiones y convenciones las acomodaban al lugar donde actuaban.
Y hablan con personas y entidades de los lugares donde actuaban para contrastar problemáticas.Sí, porque de este modo ponían esas problemáticas en escena para provocar al público e implicarlo en la representación. Una vez actuaron en un recinto judío y pusieron en escena el conflicto palestino. Siempre era distinto. Dependiendo del público podía ser un ritual dionisíaco o un gran aburrimiento.
Eso es normal, porque dependiendo del público y del lugar las reacciones son distintas a partir de las costumbres del sitio y la formación cultural del espectador.Intentaban actuar en universidades para dar con público joven. En sus obras querían promover una experiencia tan intensa que permitiera cambiar las conciencias. Al final de las obras el espectador debía ser capaz de decir no porque había visto la verdad y no aguantaba más la mentira de la vida capitalista.
Todo acto cultural tiene una potencialidad muy fuerte de ser un acto político.Y eso ellos lo sacan de Brecht, Piscator y Artaud. Para ellos el teatro tenía que ser político. El arte importaba poco, lo fundamental era el mensaje y el efecto político. A veces lograban esa politización. El problema es si el efecto era duradero. La sensación de fracaso que tuvieron fue por los efectos en el tiempo de su obra.
Se frustran.Mucho. Los estudiantes iban de forma masiva a sus espectáculos, pero a la larga no abandonaban la universidad, no dejaban el sistema y terminaban graduándose hasta convertirse en profesionales exitosos con otra escala de valores. Ese fue su triunfo, la sociedad cambió para bien después de los sesenta, el mundo se volvió más flexible.
La conquista de lo Cool habla de esta transformación. Los mecanismos de lo hippie son adoptados por la sociedad burguesa y devienen factores inofensivos porque se banalizan.Eso es, y hasta la palabra revolución se vuelve un gancho comercial. Desde principios de los sesenta si un publicista no quería hacer una revolución no valía ni vendía nada. ¿Por qué? La modernidad cultural del siglo XX tuvo dos fuerzas muy visibles: el arte de vanguardia y el capitalismo. Eran enemigos a muerte, pero lo eran porque se negaban a ver que tenían espacios muy similares como apostar por lo nuevo y romper con el pasado.
Las vanguardias quisieron ser legitimadas. Después de 1918 Picasso deja de ser un paria, surgen compradores ricos de sus obras y es aceptado por el Mercado.Dalí es quien lo hace de forma más evidente. Los empresarios querían hacer lo mismo que los vanguardistas. Todo lo que heredas no sirve, necesitas algo nuevo, por eso la vanguardia funcionó mientras estaba enemistada con el capitalismo. Breton prohibía a sus seguidores vivir de su arte porque debían permanecer puros. Dalí es quien provoca que los caminos de estas dos antípodas se crucen.
El Living conoce todos estos matices. Son amigos de Dalí y de gente de la contracultura, pero a diferencia de muchos pecan de ingenuidad por idealismo.Siempre fueron estrictamente fieles a sus ideas y postulados por una ingenuidad que los hacía puros. Nunca entraron al Mercado con sus obras de teatro. Al final, por desesperación, entraron en Hollywood e hicieron ciertos papelitos bastante cutres para evitar la quiebra. Julian Beck actuó en Poltergeist, justo un año antes de morir, como reverendo satánico.
Al ver en el libro que Jim Morrison fue de los únicos que los apoyó pensé en cómo compartían postulados, pues una vez una compañía automovilística propuso al grupo usar una canción y sólo él rechazó la propuesta, no quería venderse.Él vio en L.A. varias obras del Living. Se quedó fascinado con Paradise Now y en un concierto en Miami decidió imitarlos. Hizo un happening y eso le costó su carrera.
En el escenario Morrison tenía un punto de performer chamánico. En cambio Bowie sabía que toda su performance escénica estaba planificada como objeto de consumo. Entre ambas vertientes medían tres años, que son los que van de Paradise Now al fracaso brasileño del Living, de la apoteosis del 68 a la asunción capitalista de los valores hippies.Y eso es vital. Judith y Julian lo ven muy claro. Todo el arte en que creyeron ha pasado a fortalecer el sistema, que se nutre de los mensajes de rebelión juvenil, espontaneidad y hedonismo. Los tratan como objetos de consumo. Las nuevas generaciones quieren vivir con lo mejor de los dos mundos, con trabajo burgués más placeres y aventuras hippies.
Y ellos llegan a plantearse con el tiempo si su gira de Paradise Now tuvo sentido porque el público universitario era burgués.Y la platea, el teatro, también lo era. Los dueños de los mismos son el capital o el Estado. Si querían que la gente saliera a la calle a hacer la revolución no tenía sentido empezar en el teatro, en cambio sí lo tenía partir de la misma calle. Cuando se van a Brasil no tienen ni idea de nada, no conocen la situación política, no saben qué el país está regido por una dictadura, pero sí tienen claro que actuarán en la calle, en las favelas y entre los pobres.
Pasolini hablaba de la periferia de las ciudades como el tercer mundo del primer mundo y ama a esas gentes porque cree que aún no se han corrompido al mantener la pureza. Contempla a esos marginados como entes donde el mensaje social podrá cuajar mejor. ¿Lo del Living en Brasil se enmarca en esta perspectiva?Una vez se frustran con el estudiante como clase revolucionaria van en busca de los pobres y los oprimidos del tercer mundo. Es una experiencia quijotesca. Pretenden liberar a la gente de una dictadura latinoamericana con obras de teatro. Es el sueño más absurda. No tenían ni idea de lo que era una dictadura latinoamericana. Ellos, como Ginsberg en Howl, pensaban que Estados Unidos era Moloch, un monstruo autoritario y represor que devoraba a sus hijos. Cuando llegan a Brasil y descubren una realidad mucho más cruenta desde la amenaza continua alucinan.
Y sin que ellos supieran nada desde su superioridad occidental en Brasil se creó un caldo de cultivo vanguardista interesante en teatro y música que usaba sus armas de forma eficaz.La vanguardia brasileña es fantástica. Su mito fundacional fue la semana moderna de 1922. Dinamizaron las capitales hasta que Getulio Vargas las sepultó por un nuevo nacionalismo. José Celso Martínez lleva al Living a Brasil mientras rescata al poeta Oswald de Andrade. El vanguardista por excelencia. Al mismo tiempo surgen los músicos de Tropicalia, los poeta concretos o el Cinema Novo. De 1964 a 1968 la dictadura no persiguió a los músicos. Después sí, con el quinto acto institucional, el golpe dentro del golpe, radicaliza la dictadura, elimina la fachada democrática y provoca una cerrazón espantosa donde los artistas son perseguidos.
Ellos van a Brasil como liberadores. Durante el Franquismo muchos exiliados pensaban desbaratar la dictadura desde fuera, pero fueron los de dentro quienes lograron abrirle grietas porque conocían mejor los mecanismos.Ellos no tenían ni idea de Brasil ni de la dictadura, ni de su arbitrariedad ni de las torturas policiales. Con sus obras se exponían, pero pasaban desapercibidos porque para los militares ver a unos hippies hacer rituales entre los pobres les importaba un pepino, no les resultaba una amenaza. Si les preocupa que abran una casa en Ouro Preto, un pueblo pequeño, que se convierta en centro de peregrinaje hippie, un fermento de libertad que imponga un guión moral distinto al de la iglesia y los militares. Temen el contagio.
El poder sabe parar estos contagios y así se produce la expulsión de esa quimera.La experiencia del Living demuestra cómo ante el poder sin bridas el arte tiene muy poco que hacer, siempre va a ser sofocado. Una obra de teatro no cambiará la Constitución ni detendrá un tanque, pero sí preparar un estado de ánimo, un tipo de aspiraciones que en función de cómo se ablande el poder pueda manifestarse. La lucha de los artistas de vanguardia en Brasil preparó cierto estado de ánimo, cierto nivel de aspiración libertaria que cuando el sistema da un espacio de libertad lo aprovechan. De ese modo hubo una manifestación masiva para pedir elecciones, un ataque directo a la dictadura para restablecer la democracia. Eso tardó, pero llegó, y en parte fue posible por la semilla plantada por los artistas.
Ahora en muchas manifestaciones se introduce ese componente teatral callejero, desde pequeñas perfos hasta batucadas, elementos que pese a estar insertados en un acto político parece que se quiera privilegiar su aspecto estético, lo que elimina su teórico nivel transgresor.Los herederos no han sabido asimilar el mensaje. Las manifestaciones y las revueltas se han convertido en eventos lúdicos que reeditan el mensaje del 68 desde las consignas hasta las pintadas ingeniosas. Su efecto público es limitado, quizá sea distinto a nivel privado hasta dar lugar a transformaciones personales de quien participa y empieza a vislumbrar caminos distintos a los dictados por la sociedad, que es bastante resistente a estas metamorfosis.
La interacción que el Living plantea se anula cada vez más porque el capitalismo no quiere ir al colectivo y tiene al individuo como presa.En los sesenta los situacionistas denunciaron el espectáculo. Nos habíamos convertido en consumidores pasivos de objetos artísticos que comprábamos, veíamos y servían para entretenernos sacándonos del mundo. En vez de convertirnos en agentes políticos deveníamos tonto viendo cosas que no vivíamos. La aventura debía vivirse más allá de la pantalla, esa fue la lucha situacionista. Ahora nuestro repertorio vital es mucho más amplio que el de las personas de 1950. Hay más variedad, y esto se ve hasta en las relaciones sexuales, donde los tríos no escandalizan a nadie y nadie debe meterse contigo si optas por relaciones distintas. En eso el Living contribuyó.
Hoy lo de los tontos que no viven cosas mientras las miran puede aplicarse a Facebook, donde se da me gusta a un botón sin actuar de verdad en la transformación social o artística. Pero vayamos terminando. El Living es un canto del cisne de la posibilidad del arte como factor revolucionario.Con ellos el arte vive una de sus últimos intentos de querer ser revolucionario. No derrocarán gobiernos, pero el arte puede aspirar a cambiar valores. Eso es un cambio puntual que operará en individuos muy concretos. Los cambios del arte en la sociedad son lentos. La vanguardia empezó con poco público y no logró ser masiva hasta al cabo de mucho tiempo. Su contagio y persuasión fue a paso de tortuga.
Su legado estético se banaliza. El capitalismo lo invade y lo vuelve inofensivo, se ve en publicidad, en redes sociales o en cualquier aspecto estético y visual de nuestro tiempo.Eric Hobsbawm era muy crítico con la vanguardia, decía que sólo había dejado estrategias de marketing, como promocionar una idea a través del escándalo y la rebelión. En eso tenía razón. Marinetti y otros mediante la transgresión y la autopromoción lograban llamar la atención. Pero lo importante es el cambio en la escala de valores que convierte la vanguardia en una fuerza cultural de cambio social no inmediato. Todas las vanguardias, del dadaísmo al Living, fracasaron, pero en conjunto la guerra que dieron durante décadas sí logró movilizar la sociedad. La prueba somos nosotros. Judith protestó contra las pruebas nucleares y la metieron en un sanatorio. Ahora eso es o debería ser imposible.

domingo, 7 de junio de 2015

Vídeo de la charla "Pasolini i la cultura catalana" en el IIC




El pasado mes de abril tuve la suerte de participar en el Istituto Italiano di Cultura en la charla dedicada a Pasolini y la cultura catalana junto a Alex Susanna y Francesco Lutti. Aquí os dejo el vídeo del encuentro.

viernes, 5 de junio de 2015

Domingo 7, Obras corales femeninas en el Laberint de Wonderland



Este domingo en el Laberint de Wonderland hablaremos de obras corales femeninas. Empezaremos con las mujeres de la Odisea, continuaremos con las de Mujercitas, avanzaremos con Bel Ami y terminaremos con la casa de Bernarda Alba.

Cada Domingo a partir de las 15h

Radio Nacional- Rne4

100.8 fm Barcelona

En directo:Rne4

martes, 2 de junio de 2015

Barcelona 1912: el caso Enriqueta Martí en La Feria del Libro de Madrid



El viernes 5 estaré por la Feria del Libro de Madrid. De 18h a 19h30 hablaré con Maica Rivera en el Espacio Leer de la revista Leer en torno a Barcelona 1912: el caso Enriqueta Martí. Tras el debate iniciaremos un coloquio y firmaré tanto el ensayo que motiva el encuentro como Laocoontes. A partir de las 20h estaré en la caseta 227 de Sílex para seguir firmando ejemplares.

lunes, 1 de junio de 2015