viernes, 30 de septiembre de 2016
La absurda polémica del monumento a Colón en El Diario
Ayer jueves escribí en El Diario sobre la absurda polémica que la CUP ha montado con su propuesta de retirar el monumento barcelonés a Cristobal Colón. Si quieres puedes leerlo
aquí en catalán
aquí en castellano
Etiquetas:
Ada Colau,
Antonio López,
Barcelona,
BCN,
Ciano,
CUP,
monumento a Colón,
nomenclator
martes, 27 de septiembre de 2016
Federico García Lorca en Todos somos sospechosos (I)
Esta madrugada en las noches en la tierra de Todos somos sospechosos inauguramos un especial dedicado a Federico García Lorca. En la primera parte del mismo Laura González y servidor recorremos la etapa inicial de su vida, de la infancia hasta los momentos previos a cruzar el charco. Si quieres puedes escucharlo clickando aquí
domingo, 25 de septiembre de 2016
Podcast de escritores supuestamente desagradables en el Laberint de Wonderland
Y decimos supuestamente desagradables porque todo el mundo puede serlo en algún momento. Hemos hablado de Arthur Koestler, Jacinto Benavente, Marcel Proust y James Joyce a partir de anécdotas y rumores. Si quieres puedes escuchar la sección a partir del minuto 35 del enlace clickando aquí
jueves, 22 de septiembre de 2016
El día del pregón
El día del pregón, por Jordi
Corominas i Julián
Hay
una serie de detalles minúsculos, en cierto sentido invisibles y por eso más
notorios, que conviene remarcar. No había banderas entre el público presente en
la plaça de Sant Jaume, como si supieran que el magnífico pregonero de las
fiestas que ha sido Javier Pérez Andújar no mencionaría la palabra Catalunya a
lo largo de su parlamento.
No
había necesidad alguna porque su discurso estaba destinado a Barcelona. Meter
cualquier otro elemento en medio carecía de sentido. No seré yo quien repita lo
que muchos a lo largo de estas horas han dicho hasta la extenuación. Basta con
leer el canto de amor a la ciudad medio oculta para entender el impacto de sus
palabras.
En
Gràcia tenemos muchas plazas. Una de ellas es la del Gato Pérez. Está justo debajo
de la del Raspall, epicentro de la comunidad gitana de la antigua vila. De no
ser por la placa del callejero nadie sospecharía que ese pequeño rincón es un
homenaje al gran rumbero, sólo unas filigranas algo guitarreras del suelo
parecen indicar guiños. Lo demás es imaginación y fantasía, por eso es tan importante
que luchemos por hablar siempre de todas las Barcelonas entre ríos, Rius y los
infinitos legados de una capital que en la actualidad atesora los ingredientes
para recuperar una identidad colectiva que integre y nunca margine.
Quizá
también por eso me ha emocionado escuchar tantas veces el nombre de mi barrio
de origen, el Guinardó. Es una suerte haber nacido allí. El único ruido molesto
es el del camión de la basura. Mi casa de infancia tiene dos metros a menos de
cinco minutos, pero ni con esas nadie se atreve a visitarlo porque la pereza
supera cualquier curiosidad. Está muy lejos, no, no he ido nunca, no lo
conozco.
El
ejemplo del Guinardó es el de tantos barrios y ciudades alejadas del centro.
Son nombres en un mapa. No cuentan porque el relato privilegia el entramado
burgués y olvida lo demás, cuna de culturas populares, tradiciones e infinitas
leyendas que son la sal condal.
En
un momento del pregón el autor de Paseos con mi madre dijo un nada casual dejadnos reír en paz. Puede aplicarse a
cualquier esfera de la existencia y debe tomarse en consideración en
comparación con el bochorno de la alternativa en forma de carnaval grotesco
protagonizado por Toni Albà vestido de Borbón, una patética mascarada repleta
de críticas poco constructivos, velados insultos y el apoyo de los medios
públicos de este país, tan imparciales, permítanme la ironía, que dieron en su
canal 24 horas más cobertura a la bufonada que al acto oficial, algo lógico si
se considera cómo los informativos de la nostra, que cada vez es más la seva,
siempre tienen una bala en su mirilla para criticar cualquier iniciativa de
Barcelona en Comú, desde el proyecto de la súper-illa hasta el día sin coches,
algo europeo, sostenible y muy necesario si queremos tener una verdadera
cultura cívica urbana. Hoy en las noticias titulaban que el pregonero rehuyó
la polémica. A veces se cree el ladrón que todos son de su condición. Uno de
los matices de la elegancia estriba en ser señor y comportarse com déu mana
según lo que te han encomendado, con sobriedad y savoir faire. El hombre de la
camisa roja y pantalón negro, muy CNT, lo ha cumplido a rajatabla en el acto
del Ayuntamiento.
Plantear
un pregón alternativo no debería ser ninguna afrenta si se planteara en
términos correctos. En principio todos apreciamos la diversidad y defendemos la
libertad de expresión. El problema es que si se ha montado ese show grotesco es
porque los que acaparan el discurso oficialista, que no mayoritario, no aceptan
puntos de vista opuestos a su engranaje. Ese ha sido el motivo de la farsa que
sin pies ni cabeza ha recurrido al imaginario de 1714 en una fecha con otro
significado. Haciéndolo ahondan en una brecha divisoria de una sociedad
cansada, tanto que el respeto y los aplausos en Sant Jaume en realidad
contienen una partícula muy importante.
Durante
todo este largo lustro he escrito sobre el Procés sobiranista en periódicos y
en mi página personal. Simplemente soy contrario al mismo porque en estos
tiempos hay cosas mucho más importantes que crear fronteras en un mundo que
debería hacerlas desaparecer. La crisis económica, social y política supone un
cambio de época que ha venido para quedarse, destrozando los sueños de muchas
personas mientras nos condena a una ruindad casi esclavista. Pensar en
independencias para camuflar mil trapos sucios es un insulto a la comunidad que
ha funcionado de maravilla en muchos puntos que van del merchandising a la
tapadera para ocultar, con escaso éxito, no ya el mal gobierno, sino la nefasta
inoperancia del mismo.
Por
decirlo, por hablar siempre a favor de la pluralidad de Catalunya, he recibido
todo tipo de improperios. Me han tildado de fascista, han insinuado que iba a
presentarme en las listas de Ciutadans y hasta algún que otro energúmeno se ha
atrevido a decir que soy menos catalán por defender lo que defiendo. En
realidad soy una persona que juzga imprescindible una educación de categoría para
que cada habitante del Planeta sea autocrítico, pues es la única manera de
mejorar lo presente. Soy de izquierdas y federalista, pero eso no es relevante,
como tampoco lo sería si Pérez Andújar compartiera mis postulados. Ante todo
somos personas que expresamos con libertad nuestras ideas y soñamos con vivir
en paz sin monotemas ni imposiciones.
Respirar
cada jornada es un premio maravilloso. Me gusta leer, pasear por Barcelona,
reírme con mis amigos, salir de noche y enriquecerme cada día entre
descubrimientos propios y ajenos. Una bandera es un trapo con mucho colorido y
poca sustancia, sobre todo si se ondea para marcar una línea divisoria que
genera acritud, molestias y una cierta enfermedad, porque al fin y al cabo
empecinarse en una quimera sin respuestas es un absurdo de primera categoría.
Ada
Colau, Javier Pérez Andújar y yo mismo creemos, cada uno a su aire, en algo
llamado bien común. Para la alcaldesa significa gobernar para todos los
barrios. Para el escritor de Sant Adrià tendrá otro sentido, donde supongo
tendrá trascendencia reivindicar, como demuestra su obra, la existencia de
aquello que muchos desprecian porque ni siquiera quieren ver, como su discurso
de hoy. Si buscan en Twitter encontrarán que muchos independentistas se niegan
siquiera a leer su texto porque ya han dictado sentencia, hacen aquello que
siempre dice mi amigo José Luis: son máquinas de prejuzgar, juzgar y condenar.
Así les va, y así surgen odios, que siempre son cortos de miras y por lo tanto
muy peligrosos.
En
mi caso creo en el bien común desde muchas perspectivas. Para Barcelona deseo
una ciudad más humana que respete mucho más el magnífico crisol que contiene y
deje de ser una fachada para preocuparse por el interior del domicilio hasta
poder incluir en su cuerpo todas las ciudades que ha sido, es y será. Lo mismo
quiero para Catalunya en la utopía de la igualdad de oportunidades, el
cosmopolitismo con sentido y el diálogo como única bandera. Esa sí la quiero.
Con
el pregón de Javier Pérez Andújar todos hemos crecido un poco. Decía hace
escasas semanas que los soberanistas se asustan con los comunes. No es sólo
eso. Si se impone la lógica el panorama se despeja y el único Quijote sonriente
es el literario. Sabemos demasiado bien que luchar contra molinos es delirante.
Conviene palpar la realidad y enderezarla. Ya veremos si lo conseguimos, o si
nos dejan.
Etiquetas:
Ada Colau,
Barcelona,
Catalunya,
Javier Pérez Andújar,
Jordi Corominas,
Mercè,
Pregó,
procés,
Toni Albà
La normalidad
La normalidad, por Jordi Corominas
i Julián
A
estas horas de la tarde las personas vuelven a sus casas tras la múltiple
manifestación de la Diada, la quinta masiva en muchos años, lo que demuestra
sin lugar a dudas la gran capacidad de movilización de la ANC y Òmnium, siempre
respaldada por los medios de comunicación públicos y un monotema que, sin
embargo, parece mutar de forma y rebajar hasta cierto punto el grado de sus
reivindicaciones.
A
diferencia de otros años parece que la tensión haya disminuido. Las redes
sociales bullen menos de frases hechas y tener el horizonte despejado de comicios
o referéndums cercanos como ocurrió en las dos últimas ediciones ha producido
un bajón en el furor colectivo por mucho que por vez primera el President haya
asistido, posicionándose en una línea que lo excluye de la totalidad ciudadana,
convirtiéndolo en el representante de un solo grupo de los habitantes de
Catalunya.
Aún,
ya llegarán, no hay cifras. No me parecen importantes. Seguramente se mencione
el millón de personas. En 1906 la Festa de l’homenatge de Solidaritat Catalana
llenó el passeig de Sant Joan con ciento veinticinco mil personas, una cifra
impresionante para la época. No creo que la de hoy sea mucho más superior. Si
sumamos las de Berga, Salt, Tarragona y Lleida hablar de centenares de miles
será una fórmula correcta que ya no sorprende a nadie.
Y
no lo hace porque ya llevamos un lustro de días históricos y la situación,
quizá lo más preocupante de todo el asunto, se ha cronificado, como si
asumiéramos que el once de septiembre toca organizar una reivindicación festiva
que llena de ilusión a muchos y cansancio a otros tantos.
Asimismo
hay ciertas novedades. Los gritos siguen siendo los mismos de siempre, pero
hasta en los partidos independentistas la idea de una consulta consensuada
parece que cuaje a sabiendas de su dificultad dada la actual situación de
desgobierno en ambas partes. En Catalunya por la ausencia de leyes útiles que
no sean fuegos de artificio en el Parlament a lo largo del último lustro y en
España por el vergonzoso bloqueo de los cuatro partidos con representación
nacional.
El
recurso a un acuerdo entre las partes implicadas cobra fuerza es porque este
último año las dos elecciones legislativas han hecho irrumpir con fuerza a un
nuevo actor. En Comú Podem ha participado en la celebración general desde la
segunda fila, sin hacer ruido porque durante las jornadas anteriores y la misma
mañana de este caluroso domingo había propuesto otro tipo de concentración que
en esencia recordaba la primera Diada tras la muerte de Franco, la unitaria de
Sant Boi de 1976.
El
viernes Podem, ERC y la CUP juntaron fuerzas en un acto que abre la posibilidad
de un tripartito de izquierdas que para ser efectivo debería activar los
mecanismos de pacto, abandonar maximalismos que de nada sirven dada la
situación actual y actuar desde el trabajo para la comunidad. Este mitin casi
tiene más trascendencia que lo vivido a lo largo de esta última tarde porque
insinúa, aunque sea con mucha levedad, un hipotético cambio de vertiente para
superar enroques. Mientras tanto en Barcelona y otras localidades se hacían
marchas con antorchas, algo que debería eliminarse del simbolismo de estas
fechas porque por mucho que nos pierda la estética es de pésimo gusto. Está
claro que uno y otro grupo tienen un discurso basado en la Historia que difiere
hasta en sus formas retóricas, por eso sería maravilloso que en vez de fuego
usáramos razonamientos para encontrar vías válidas que generen un nuevo marco.
La
normalidad del once de septiembre en su vertiente siglo XXI debería ser un
motivo de preocupación al mostrar una sociedad dividida que asume con cierta
resignación el status quo de las cosas. Que ahora los líderes catalanes sean
mucho más endebles, quizá hasta llegue el momento en que reconozcamos a Mas una
cierta capacidad en creerse y transmitir su rol presidencialista, puede
propiciar que la opción del diálogo hacia una modificación del Estado
Autonómico sea la más factible, pero claro, al otro lado de la línea no hay un
interlocutor y si todo sigue así puede que la herida se quede en el cuerpo sin
doler y sigamos tirando con lo que tenemos sin afán por resolver el embrollo,
con ineficacia en ambos lados y la lamentable sensación de vivir cada año el
día de la marmota del folklore contemporáneo.
Pasó
una semana y todo sigue igual pese a una marea de acontecimientos absurdos,
como todo el Procés. Tantas noticias demuestran cómo lo de hace un domingo ya
es irrelevante y que algunos artículos, y este es un buen ejemplo, servirán más
para comprender lo ocurrido en un futuro. De lunes a un nuevo domingo
proliferaron los titulares y el más destacado es también el más estúpido. Algunos fanáticos
independentistas, apoyados por la ínclita y omnisciente tieta Pilar Rahola, han
montado un pregón alternativo para la Mercè con el objetivo de criticar la
decisión de Ada Colau consistente en otorgar a Javier Pérez Andújar la palabra
en la inauguración de las fiestas barcelonesas. La contraproposición
independentista será una buena oportunidad de ver a personas disfrazadas de
época mientras un señor muy contento de conocerse cree hacer reír transformado
en Felipe V.
Lo
del pregón es otra prueba más de la batalla por la hegemonía cultural, o si
quieren la confirmación de lo dicho al principio del artículo: Barcelona en
Comú si asusta a los soberanistas y por eso surgen propuestas tan ridículas,
vergüenzas de kindergarten.
Como
es domingo por la mañana he pensado al devorar los periódicos que Joyce tenía mucha
razón con eso de la Historia es una pesadilla de la que me gustaría despertar,
pero luego reflexioné y vi como a mi alrededor los escritores, salvo algunos
que provocan iras nacionalistas, se mojan muy poco. Los intelectuales callan,
los chicos del Procés ríen y así la normalidad cambia su configuración,
instalándose en este tedio insoportable de pataletas y utopías al que ya nos
hemos acostumbrado.
Etiquetas:
11S,
Ada Colau,
Diada,
Javier Pérez Andújar,
Podemos,
Pregó,
Puigdemont
martes, 20 de septiembre de 2016
William Faulkner en Todos somos sospechosos
Esta madrugada Laura González y servidor dedicamos las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a William Faulkner, creador de un universo propio con valor universal a través de sus novelas centradas en el condado imaginario de Yoknapatawpha. Si quieres puedes escuchar la charla clickando aquí
domingo, 18 de septiembre de 2016
Muerte de un hombre feliz, de Giorgio Fontana
Muerte de un hombre feliz, de
Giorgio Fontana, por Jordi Corominas i Julián.
Un
título que desvela el final de la trama indica que debemos fijarnos en los
matices del contenido. Muerte de un
hombre feliz (Libros del Asteroide) del italiano Giorgio Fontana es un
libro valiente, de madurez excepcional si se atiende que su autor nació en
1981, año en que suceden los acontecimientos que narra, de una dureza centrada
en el desencanto por la izquierda tras el 68 italiano y los conflictos de un
magistrado católico muy consciente de su labor y el rastro del tiempo reciente,
de los acontecimientos, las ideas y las personas.
La
cultura transalpina, a diferencia de la española, ha dado siempre muestras de
saber afrontar los episodios fundamentales de su Historia sin esperar a la tan
cacareada perspectiva. Lo hicieron con la Segunda Guerra Mundial a través del
neorrealismo y en los últimos años, y no sólo, se han atrevido sin medias
tintas con el plomo de los años setenta, de las Brigadas Rojas al terrorismo de
Estado, de los trapicheos de la sempiterna Democracia Cristiana al omnímodo
dominio de la Mafia en casi todas las regiones del país.
Películas
como La meglio gioventú, Buongiorno, notte o Mio fratello è figlio unico han hablado sin tapujos sobre estas
cuestiones. Lo interesante de Muerte de
un hombre feliz es que lo haga un chico que no vivió los sucesos de su
libro porque implica una voluntad de revisitarlos desde el punto de vista de
una generación desdichada, la misma que en todo Occidente parece olvidada por
el bloqueo demográfico. Además Fontana lo hace con suma habilidad al plantear
su novela desde el rigor documental pese a centrarse más en aspectos morales.
Giacomo
Colnaghi es un fiscal marcado por un pasado que no conoció. Su padre fue
partisano y lo ejecutaron. Nunca lo conoció y aún así sabe que su figura le ha
dado la dimensión de justicia que persigue. Por eso Fontana entrelaza presente
y pasado. Las dos historias van entrecruzándose hacia su conclusión compartida,
como si el hijo recogiera el testigo del padre a sabiendas de los peligros que
implica querer mantenerse en el mundo a través de una ética concreta, la de
querer un verdadero equilibrio donde la barbarie no pueda imponerse a
determinadas creencias partidarias del bien común.
Por
eso Colnaghi tiene una visión católica que duda y progresa a medida que avanza
el relato. Fue un chico educado en la fe, gozó de las asociaciones típicas de
su época, se aficionó al deporte, hizo amigos, formó una familia y ahora siente
la dicha de cumplir con su deber en el instante decisivo. Dirige junto a dos
colegas las pesquisas para detener y encarcelar a un grupo disidente de las
Brigadas Rojas. Son los primeros años ochenta. Atrás quedaron los tiros en la
pierna o los secuestros de políticos. La muerte se ha vuelto rutinaria y la
guerra civil de unos pocos debe quedar soterrada para que la Bota respire y las
aguas vuelvan a su cauce pese a los traumas que ya no podrán superarse.
Las
víctimas y la coincidencia de aunar el plomo con los partisanos podrían
concatenar la obra que reseñamos con No
derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, de Patricio Pron.
La comparación sólo se sostiene en lo cronológico, pues la excepcional obra del
argentino afincado en Madrid tiene un poso intelectual que no entra en la
intimidad de la historia en minúscula, el hilo íntimo de las vivencias, el
reducto mental de cada habitante que sumado con los de los demás construye el
inconsciente de las naciones.
Colnaghi,
cuyo lema tolera las excepciones y no consiente los errores, vive en un
apartamento milanés por su completa entrega para con su misión. Su madre le
reprocha la ausencia del hogar conyugal y él, buen hijo asiente porque tiene
clara la posibilidad de conjugar todas las parcelas de la existencia. El libro,
repleto de magníficos y sutiles entrelineados, brinda párrafos en que se glosa
cómo para el protagonismo la sencillez de las pequeñas cosas es la suma que
activa un deseo de vivir que, no obstante, entra en conflicto con el mal de la
pólvora, de los asesinatos que reivindican causas irresolubles con la fuerza de
las armas.
Esta
apuesta por el diálogo surca toda la novela y alcanza su cénit en la charla sin
taquígrafos que mantiene el fiscal junto a un detenido. Ambos tienen el mismo
origen social, han crecido en los mismos ambientes y sin embargo uno desea la
clandestinidad de la extrema izquierda y el otro la toga para dictar sentencia.
En este duelo verbal se produce el inevitable símil entre partisanos y
brigadistas, refutado por Colnaghi desde su pertenencia a los cuadros de una
Democracia contradictoria, la misma que tiene dos días nacionales porque
celebra el 25 de abril cómo la jornada de la liberación desde el pueblo y el 2
de junio por ser el día donde las instituciones propusieron elegir entre
República y Monarquía.
Muerte de un hombre feliz
también advierte de la imposibilidad de ser enteramente justos, y al hacerlo
destapa las miserias de una etapa negra que no debería volver a repetirse. Si
todo es político Fontana clama por una unión de todas las partes de la Italia
contemporánea desde la revisión del pasado. Es sanísimo hacerlo y proponerlo
desde la literatura un hermoso canto a su utilidad, pues demasiado
entretenimiento y distracciones tenemos como para que encima nos prohíban
pensar con la cultura.
Podcast de olvidos literarios en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de olvidos literarios. Empezamos con el fascinante caso de la persona de Porlock, continuamos con la desaparición de Agatha Christie, continuamos con el manuscrito enterrado de Gerhard Heller y terminamos con El idiota de la familia y Jean Paul Sartre. Si quieres puedes escuchar la charla a partir del minuto 35 del programa clickando aquí
sábado, 17 de septiembre de 2016
Las mujeres que enamoraron a Renoir en El Confidencial
Con motivo de la exposición Renoir entre mujeres, inaugurada hoy mismo en la Fundación Mapfre de Barcelona, escribo sobre el artista francés, Picasso y sus concomitancias. Si quieres puedes leerlo aquí
martes, 13 de septiembre de 2016
Luis Buñuel (y II) en Todos somos sospechosos
La pasada madrugada Laura González y servidor dedicamos las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a cerrar el díptico especial centrado en Luis Buñuel. Si en la primera parte analizamos su etapa más europea en la segunda cruzamos el charco y hablamos de la madurez del aragonés. Si quieres puedes escucharlo clickando aquí
domingo, 11 de septiembre de 2016
Podcast de duetos literarios en el Laberint de Wonderland
Hoy hemos estrenado nueva temporada en el Laberint de Wonderland hablando de duetos literarios. Empezamos con el binomio Maxime du Camp-Gustave Flaubert, continuamos con la relación entre Alejandro Dumas y Albert Maquet y proseguimos con la alianza entre Charles Dickens y Wilkie Collins. Para terminar cerramos la sección con Los campos magnéticos de André Breton y Philippe Soupault. Si quieres puedes escuchar la charla en el enlace a partir del minuto 34 clickando aquí
Gustave Caillebotte, el pintor que alumbró la modernidad en El Confidencial
Hoy en El Confidencial hablo de Gustave Caillebotte, un pintor de la segunda mitad del siglo XIX que hasta pocos meses se conocía escasamente en nuestro país. Si quieres puedes leer el artículo aquí
Etiquetas:
Édouard Manet,
Gustave Caillebotte,
Haussmann,
impresionismo,
Modernidad,
monet,
París,
Renoir
viernes, 9 de septiembre de 2016
La decisión de Ada Colau en El Diario
Hoy en El Diario escribo sobre La decisión de Ada Colau de asistir a la manifestación de la diada y otras cuestiones derivadas de la misma. Si quieres puedes leerlo
aquí en catalán
aquí en castellano
martes, 6 de septiembre de 2016
Luis Buñuel en Todos somos sospechosos (primera parte)
Esta madrugada Laura González y servidor hemos dedicado nuestras noches en la tierra de Todos somos sospechosos a Luis Buñuel, de quien también hablaremos la próxima semana. Si quieres puedes escuchar la charla clickando aquí
lunes, 5 de septiembre de 2016
Viernes 9, 19h30, Loopoesía en Fnac Arenas
Tras el parón estival Loopoesía vuelve al ruedo este viernes a las 19h30 en Fnac Arenas con Mecánica de la sombra. Antes y después del show firmaré ejemplares de la edición numerada del poemario,
Loopoesía en Fnac Arenas
Centre Comercial Arenes de Barcelona, Centre Comercial Arenas de Barcelona, Gran Via de les Corts Catalanes, 08015 Barcelona
Viernes 9 de septiembre
19h30 minutos
entrada gratuita
sábado, 3 de septiembre de 2016
El artista que resucitó a los Playmobil en F5 de El Mundo
Hoy en El Mundo he escrito sobre José Cantí, quien encontró la inspiración en una caja llena de galletas con Playmobil. Si quieres puedes leerlo clickando aquí
Etiquetas:
clicks,
Fotografía,
Jordi Corominas,
José Cantí,
Playmobil
Suscribirse a:
Entradas (Atom)