lunes, 31 de mayo de 2010

Martes 1, Nicomedes Méndez, el verdugo de Barcelona en la Hora-L de Radio Barcelona-Cadena SER


En la Hora-L iniciaremos nuestro junio criminal con uno de los temas más especiales que han pasado por la sección. Hablaremos de la historia de Nicomedes Méndez,verdugo de la audiencia de Barcelona entre 1877 y 1912. Nicomedes ha sido mencionado por muchos artistas en sus obras, y no nos extraña, pues su trabajo, imposible en España desde 1995, le dio una fama que culminó en sus últimos años, cuando pretendió abrir en el Paralelo un Palacio de las Ejecuciones. Además de narrar su leyenda hablaremos con Salvador García Jiménez, autor de No matarás, libro editado por Melusina en que se recopilan las vivencias de varios verdugos españoles.


Crímenes en la Hora-l

Cada martes a partir de las 13.06

Radio Barcelona-Cadena SER

96.9FM

666 AM

martes, 25 de mayo de 2010

Entrevista a El Jueves en Bcn Week


El Jueves un dimecres

by Núria Ferrer and Jordi Corominas i Julián

És dimecres i anem a la seu de El Jueves, revista que amb trenta tres anys de trajectòria, una edat molt cristiana pel poc que ho són ells, és tot un referent nacional, un oasi de llibertat i lliure opinió mitjançant l’humor i el còmic. Molts la coneixeran perquè fer-ho és quelcom inevitable, però segurament mai us heu preguntat què hi ha darrere de Pablo Arkada, Sexorama, Baldomero, Olegario Gandaria, Ortega y Pacheco, Para ti que eres joven i tantes altres sèries que des de la seva irreverència amaguen quelcom més. El seu director, Albert Monteys, i el seu editor, José Luis Martín, ens ho expliquen.

Per què el bufó?

JLM : Ens va semblar que era el nostre paper, el que dins de la cort diu el que vol i ningú li fot una hòstia. El símbol no és ni del principi de la revista; aparegué al número 100 i el seu primer dibuixant fou el xilè Tex, Guillermo Tejada.

Quins son els temes intocables a Espanya?

AM : Jo crec que cap, els toquem tots. Hi ha temes que generen més resposta que altres, com el futbol, un tema que provoca passions.

JLM : En general, l’espanyol té molt poc sentit de l’humor quan toques un tema que l’afecta. El gran problema que tenim són els col·lectius, tots s’empipen: ecologistes, sindicalistes… I és curiós perquè ara els que no s’emprenyen són els que ho feien quan començàvem: capellans, polítics i militars. La gent és hipersensible. Si fem un acudit d’un porter de discoteca, sabem que durant aquella setmana rebrem moltes cartes de protesta de porters dient que perquè tractem així el col·lectiu, i això és com tot, a la vida, hi ha porters bons i porters dolents. Si ho fem amb els funcionaris serà pitjor, perquè són el 20% del país.

Hi ha un humor propi de Barcelona i un humor que és més espanyol, o alemany, o d’on sigui?

AM : Suposo que en certa manera sí. Es pot notar una diferència entre un humor espanyol i un humor anglès, per exemple. Però en quant a Espanya, tenim col·laboradors de tot arreu, nosaltres no tenim la intenció de fer un humor concret, i no notem que siguin importants les diferències d’humor entre els dibuixants. Tornem al de sempre, distingir entre coses bones i dolentes.

JLM : No importen els accents, però al fer humor costumista hi ha coses que en altres llocs no poden entendre, fins i tot passa amb La Parejita, que seria la secció més universal, però tot i així els personatges es veu que són espanyols. Tenim un gruix de personatges. Això fa que la gent s’identifiqui i torni a veure què passa amb aquests personatges. Personatges molt simbòlics que no surten a les altres revistes. Nosaltres fem això una mica com La Codorniz, a la gent li agraden les associacions fixes i personatges amb els que familiaritzar-se, com als anys 50 els Mortadelos.

AM : Que siguin gent, saps, que es puguin reconèixer, que siguin universals. Jo faig el Tato i vaig descobrir que funcionava perquè els amics s’hi reconeixien amb les coses que li passaven. També això és possible perquè són personatges molt concrets. Passa el mateix amb La Parejita.

JLM : També hi ha personatges surrealistes que funcionen per originalitat, com el Silvio José, que no deixa de ser una paròdia d’un personatge que existeix al carrer. Al final les coses es divideixen en coses gracioses i coses que no ho són.

I què és graciós?

AM : Tot pot ser graciós, cadascú té el seu concepte del que és graciós. Hi ha gent que et dirà, i es va veure quan allò del príncep, que nosaltres ho som, però també sabem que hi ha molts a qui no els semblem graciosos. Ja hem dit abans que a la redacció som molta gent amb sentits de l’humor diferents. Alguns troben molta gràcia en el surrealisme, d’altres creuen que en molts casos l’humor té a veure amb les coses que ens fan por.

JLM : Una de les pitjors coses de l’humorisme és definir-lo. És més divertit fer-lo.

AM : és com la tonteria, que tothom pregunta, de si l’humor és cosa seriosa.

Com decidiu els temes per a escriure?

AM : Cada dimecres tenim una reunió de la redacció, que som sis persones: jo, JL, el Manel Fontdevila, la Mayte, el Maikel i el Pepe Colubi, i bàsicament la reunió va sobre el tema de la setmana. És un procés molt caòtic. No hi ha una línia, diguéssim, clara, a vegades discutim perquè uns som més pop, altres més polítics i clar, ha d’haver-hi un equilibri. De fet la política de la casa és que cada palo aguante su vela, que cadascú pugui escriure el que vulgui.

JLM : Fa vint-i-cinc anys quan es parlava d’un programa de televisió tothom sabia quin era, ara ja no és així. Quan ens reunim al consell de redacció ens trobem amb que uns són fans d’una cosa i els altres no l’han vist. Funciona l’exemple de Perdidos, perquè es parla del fum negre i tothom ho coneix, per això es pot fer parodia, però molts de nosaltres no la seguim. A vegades ens toca parlar d’un polític o de la Grip A perquè són temes que tothom pot conèixer. Abans tothom sabia qui era la Bo Derek, abans parlaves d’una peli espanyola i tothom la coneixia, ara amb l’atomització les coses han canviat molt.

AM : Nosaltres sempre intentem mirar els diaris però mirar-los el mínim possible. Som conscients de que la informació quan no és intencionada és de mala qualitat. S’ha de saber diferenciar entre el gra i la palla. A vegades ens equivoquem totalment de temps, escollim un tema i de cop i volta ningú en parla, però aquí també hi ha el joc de la diversitat, de ser sis i apostar per diferents temàtiques, no ens centrem en una sola cosa. Però sempre pensem en allò que pot interessar al lector.

Teniu una missió?

AM : Bé, si en tenim alguna segurament sigui, mitjançant l’humor, trencar aquestes barreres, fer acudits d’allò que en teoria sigui impossible fer-ne, els tabús que té un país sí que parlen una mica de com som, de les manies que tenim. S’han de fer acudits de temes que en el moment aixequin molta sensibilitat, segurament deu anys més tard, al haver-nos atrevit a tractar-los, no seran enfocats amb tanta passió.

JLM : Jo com a editor diria fer coses que no hagin fet els demés. Tenim l’avantatge sobre la resta dels mitjans –més mediatitzats, amb esclavituds polítiques, econòmiques i de publicitat– i malgrat nosaltres no siguem 100% independents, que ningú ho és, som bastant independents, i el lector ho aprecia, perquè ens veu com els que fotem canya aquí i allà i fan el que volen, i de fet aquest és l’esperit de El Jueves, el que volem i intentem mantenir.

AM : Ideològicament, els humoristes són més d’esquerres, a vegades ens costa més fer xistes contra Zapatero que contra l’Aznar, però s’ha de repartir llenya a tothom, sobretot als poderosos.

JLM : Estem aquí per a criticar l’establishment, i la gent valora la intenció, ens podem equivocar alguna vegada, però intentem ser honestos, quelcom molt complicat, i que passa poc en els nostres dies.

De vegades tenim la impressió, vivint a Barcelona, que les manifestacions serveixen perquè la gent surti al carrer, però en realitat no tenen cap efecte.

AM : Nosaltres sabem que si fem una portada contra l’Aznar o el Zapatero sabem que riuran els que els veuen com pallassos, com també sabem que si fem una portada satiritzant l’església doncs els que reaccionaran negativament seran els que la recolzen. Causa un efecte, però el cert és que no es poden canviar les coses radicalment; donant una visió de la vida i treballant d’una manera concreta sí que deixes una espècie de poso.

JLM : Jo com que sóc més gran, sóc més escèptic, els humoristes dels setanta pensàvem que podíem canviar el món i ara ens hem quedat amb que senyalem allò a canviar.

AM : Jo crec que l’humor és més una catarsi, com una vàlvula d’escape, i més amb la que està caient, l’humor és una manera de treure pressió a la cosa.

I també fa que molta gent s’apropi a temes que potser d’una altra manera no coneixeria, no?

AM : Hi ha gent que s’informa a través de El Jueves, el que no deixa de fer una mica de por. A més a més també tractem la qüestió dels mitjans de comunicació. Hi ha la secció Recortes de la prensa seria, on publiquem notícies que publiquen els diaris, perquè el lector vegi que no són un acudit, sinó la realitat. A vegades hem fet coses didàctiques com fa un any i mig, quan férem una espècie d’esquema que relacionava els mitjans amb la seva vinculació política. De totes maneres el que hauria de fer la gent és informar-se el més àmpliament possible i agafar-nos de postre.

Perquè la longevitat de la revista?

JLM : Quan neix El Jueves, hi ha unes 6 ó 7 revistes d’humor al quiosc. El que passa és que eren revistes molt fruit de les circumstàncies, de la transició política, i aleshores hi havia un moment polític de dir coses que no s’havien pogut dir durant molts anys. El Jueves jo crec que te varis factors que el van fer sobreviure. Un, que des del primer moment vam voler fer costumisme, no només política. I fer costumisme aleshores volia dir fer religió, volia dir fer sexe, volia dir fer costums. I això ens va distingir de la resta de les revistes. I després el que va passar és que aquestes revistes van anar tancant i el millor d’elles va acabar a El Jueves. A partir del any 80, 81, ja és un Dream Team. El millor de El Papus, el millor de Hermano Lobo, el millor del Por Favor.

S’ha de treballar dur?

AM : Els fundadors eren bastant treballadors. I a vegades a una revista es funciona per la feina, perquè començar-la és molt simple, però després hi ha la constància, el reinventar- se, i aconseguir-ho no és casualitat. Chummi Chumez m’ho deia amb Hermano Lobo, algunes de les revistes dels anys 70 eren revistes sense consell de redacció, revistes que anaven reduint necessitats i acabaven enganyant al lector, perquè d’una història que tenia quatre coses interessants a la setmana següent en deixaven dues, i es llegia de pressa perquè se’ls esgotava el material.

JLM : és veritat, el treball importa, perquè és fàcil fer deu setmanes un personatge, però 1000 és bastant més complicat, és una carrera a llarg termini, i el lector demana un nivell. Hi ha setmanes millors o pitjors, però la idea és donar recorregut a les coses.

Com es modernitzen seccions clàssiques?

AM : Ho decidim al consell de redacció. Un cop a l’any mirem què funciona, com va, què ens agrada, si hi ha coses noves, el que és modern, el que no ho és, personatges que s’han quedat antics... També fem enquestes a gent, i a partir d’això decidim. Per exemple, Martínez el Facha va deixar d’estar actualitzat, però fa quatre o cinc anys va tornar, com els fatxes de debò.

JLM : També hi ha seccions que no agraden a la gent però que si ens convencen les deixem perquè hi creiem, com qui diu és fer el contrari que a la tele, on si a les dues setmanes no rutlla tanquen el programa.

I com sabeu si una secció rutlla?


JLM : És una barreja d’intuïció nostra i feedback amb el lector. Es va formant una opinió, veus si l’artista aguanta i manté el nivell... En general ens equivoquem poc, potser la cosa més subtil que tenim al nostre favor és que som molt intuïtius.

AM : Totes les sèries de El Jueves tenen fans, quan cau alguna sèrie sempre rebem cartes de protesta, perquè cada sèrie és la preferida d’algú.

Penseu que la comunicació entre vosaltres i el lector és millor ara que hi ha la web?


AM : De fet, l’e-mail sí que va convertir la comunicació en quelcom més fluid. Abans si un senyor volia comunicar-se amb nosaltres, havia d’escriure una carta en paper, havia de posar un segell, era un acte molt més conscient. Però, la qualitat de la correspondència baixa lleugerament, perquè ara Internet ho fa tot molt més fàcil, i si tens un rampell i t’arrenques, ho escrius i ho envies a l’instant. Es pot escriure on sigui. Naturalment la correspondència ha augmentat. En el cas de cada número, tenim feedback al moment, quan la gent comença a llegir i ja ens envien apreciacions. Els comentaris a la web són diferents, nosaltres mai n’hem posat, així que ho observem des d’una altre punt de vista.

JLM : Hi ha una anècdota, fa molts anys, però la web aquesta, vam pensar, hòstia, doncs si estem a la web és més fàcil preguntar-los què els agrada de la revista. és instantani. Vam preguntar i vam veure que és un públic totalment diferent al de la revista. Els grans èxits de la revista no es veien reflectits com qui diu.

AM : A Internet només tenim una part dels lectors.

JLM : Amb la dada, finalment... La gent de més de 40 anys ens ha dit que no ha entrat mai a la web. Això, només un 50% de lectors de El Jueves entraven a la web. El lector de la revista és un que gasta 2,50 euros, que té una relació, jo crec, molt més propera, mentre que amb els usuaris que entren a la web el tracte és molt més distant, volen veure moltes coses, hi ha una fidelitat a mitges. No sé si arribarà el dia on els lectors de la web tinguin la fidelitat que ens tenen els de la revista.

I què tal el Saló del Còmic?

AM : Molt bé. Ara, com parlem, hi ha més maneres de comunicar-se amb els lectors, però fa anys el saló era l’única manera de contacte. Allí tens feedback més directe amb el lector i també és una manera de pujar l’ego firmant les revistes. Però això també s’acaba, suposo, perquè firmar un iPad no tindrà la mateixa gràcia.

lunes, 24 de mayo de 2010

Mayo en Panfleto Calidoscopio


mayo [nº 39/2010]

Como en un Calidoscopio te ofrecemos pequeñas cuentas que satisfagan o piquen tu curiosidad. Sobre cualquier tema en miscelánea, o bien sobre música, cine y literatura.

Sin el apremio de la modernidad y la vanguardia, con la tranquilidad de quien revisa lo pasado. Visiones Caleidoscópicas de nuestra cultura, eso es lo que pretendemos mostrar.

sumario




El todo-nada de Macedonio
Por Anna Maria Iglesia Pagnotta



De viaje con Enrique
hacia Vila-Matas
Por Daniel Jiménez Palencia
y Juan Soto Ivars





Ciudadano Kane y otros cuentos
Por Miguel González



Matemática Beatle III
Por Jordi Corominas i Julián





Descartes, un muerto viviente
Por Raúl Muniente Sariñena



Bronwyn, Cirlot, collages
Por Pere Sousa





Matemática Beatle IV
Por Jordi Corominas i Julián



Cómo enfrentarse
a una cebolla sin llorar
Por Sonia Fernández Pan






Mujeres en tiempos
de oscuridad II
Por Laia López Manrique



Entre fragmentos II
Por Diego Giménez





Arte flamenco
Por Marta Miralpeix



Cuestiones personales
Por Natalia Zarco






Reflejo imperfecto
Por María Zaragoza



Entrevista al colectivo IOCOSE
Por Rocío Ovalle





El arte de desaparecer
Por Álex Chico



Espacio inventado
Poemas de Guadalupe Grande




Primeras impresiones sobre Paseos Simultáneos


De todo hay en la viña del señor. Os dejo las primeras impresiones de mi hijo querido antes de las verdaderas críticas que, espero, lleguen en breve.


Literaturas noticias dice: Paseos Simultáneos es el debut poético de Jordi Corominas i Julián, ya conocido en este campo con su proyecto Loopoesia. En esta obra el autor presenta la nada desdeñable, y anómala, cantidad de 136 poemas que son uno, una larga suite poética donde circulamos por infinitas teselas en un mosaico con clara vocación experimental, un declarado intento de captar la realidad con otros ojos, una mirada caleidoscópica y políglota que mediante el ritmo lírico y los continuos enlaces hace de Paseos Simultáneos un viaje libre, sin ninguna traba ni limitación formal, que desde lo múltiple quiere entender el todo.


La gran Claudia Apablaza comenta:





Bossom Budy añade en su agridulce nota: En Jordi Corominas ens presenta el primer llibre de poemes, n’ha llegit molts fragments i si comprès el llibre no crec que m’agrades, i no em facis dir perquè.
El que sí que he de valorar de'n Jordi és el seu poder de convocatòria com a gran seductor que és.
A la modesta Malmaison nomes s’omple de glamour quan ell presenta un llibre, tota la jet set baixa al barri vell a escoltar al seu ídol, si existís la gauche divine i el Boccaccio en Jordi seria el seu paladí.

Martes 25, El camionero asesino en la Hora-L de Radio Barcelona-Cadena SER


A veces parece que los elementos se pongan de acuerdo. La semana pasada decidimos hablar en la sección de la ejecución de Vaccarizzi, uno de los primeros casos internacionales de la ciudad de Barcelona. Al cabo de pocas horas saltaba la noticia del matricidio de Lloret, justo cuando servidor ya había optado por abordar el día 25, y así lo haremos, el caso del camionero asesino, Volker Eckert, quien entre 1999 y 2006 sembró el terror en las carreteras del Viejo Mundo. Este hijo de Sajonia ya había asesinado en un pasado. Su fetiche era el cabello femenino. Lo supo desde pequeño y a los 15 años ya perpetró un crimen. Violaba y estrangulaba con una fina cuerda. Ingresó en prisión por robar el coche de su madre, salió y durante años intentó repetir su hazaña criminal con mujeres de su ciudad, Plauen. En 1999 fue contratado como camionero de larga distancia y asesinó a tres prostitutas en Cataluña y nueve más en sus viajes europeos. Lo intentó con cincuenta más.

Analizaremos este caso antes de presentaros una sorpresa en el primer programa de junio.


Crímenes en la Hora-L

Cada martes a partir de las 13.06

Radio Barcelona-Cadena SER

96.9 FM

666 AM

domingo, 23 de mayo de 2010

El passeig i l'amor en Bagant




Estimada Santa Maria,

Aquesta carta no és religiosa, però amaga, com sempre, un sentiment, d’altra manera escriure seria absurd. Ho faig perquè des de gener no et visito i em sap molt greu, perquè cada cop que et veig, i això ja ho he parlat més d’una vegada a Bagant, aconsegueixo renéixer i trobar una pau molt difícil d’assolir a Barcelona. Són mesos intensos. Quan rebis les meves paraules hauré publicat un nou llibre, un poemari que es diu Paseos Simultáneos i editarà la casa madrilenya Vitrubio. Com pots entendre estic molt content, però no t’informo de la noticia amb afany publicitari. Ho faig perquè tu i els teus indrets m’heu ajudat molt a perfeccionar la idea que centra aquesta nova aventura editorial, 130 poemes enllaçats, una suite lírica on les separacions, com quan passeges, són superficials. Normalment la literatura té la tendència a encasellar amb massa facilitat les categories del seu art, i s’equivoca. Els versos no han d’ocupar un espai limitat si volen captar l’essència de la realitat.

Si he après a caminar ha sigut gràcies al Passeig del Remei i el seu silenci amb soroll d’ocells. Perquè, si ho penses, la vida és una espècie d’etern passeig amb forma circular on només ens aturem quan deixem de respirar. És una gran volta dividida amb fragments, i de tots ells és possible crear una història. L’estiu del 2008 vaig sortir de casa per anar fins Sant Esteve, baixar per la piscina i tornar pel Carrer Major. Poc menys de mitja hora. No saps tot el que em succeí. El camp just després de l’ermita em transmeté una espècie de mística per la força del sol i el florir dels seus fruits. Era increïble observar-ho, i em costà bastant abandonar aquell bonic racó i seguir la meva ruta, novament aturada per una parella d’enamorats que s’abraçaven aliens al món, i així continuaven quan el meu horitzó els perdé just al costat de la Font Martina i el grafit esborrat per la blanca pintura, anul·lació del record d’en Lucas, a qui encara visualitzo amb la seva bicicleta, bona aliada d’energia juvenil.

La part final del recorregut, com si abandonés el poble i el penetrés amb forces renovades, s’inicia a l’escorxador. Un documental francès dels anys 40 és la única imatge que puc imaginar-me del seu interior. La meva ment decidí que com que no podia inventar-me l’arquitectura el millor era inventar el personatge de la camperola que hi treballa. No et preocupis. No he perdut el cap. T’explico aquell breu instant perquè tu vas ser, com gairebé sempre, la inspiració que féu d’aquella màgica estona una breu suite poètica que vaig titular Las nocheviejas del patriarca, text que estimo molt malgrat no tingui la teva gràcia ni l’aire que em proporciona tanta joia.

Una abraçada,

Jordi Corominas i Julián


Foto: JCJ, Roma, Julio de 2006

lunes, 17 de mayo de 2010

Martes 18, La ejecución de Vaccarizzi en La Hora-L de Radio Barcelona-Cadena SER


El 14 de julio, día de la fiesta nacional francesa, de 1984 el gangster francés Raymond Vaccarizzi hablaba con su mujer desde la ventana de su celda en la Prisión Modelo de Barcelona. Eran las once y cuarto de la noche. Nadie podía sospechar que en una terraza distante 60 metros un sicario se preparaba para disparar su carabina. Dio en el blanco a la primera. Los sesos de Vaccarizzi se esparcieron por los muros de su habitación, repleta de sangre. Un segundo tiro de confirmación salpicó el cuerpo de esquirlas.

¿Por qué matar a Raymond Vaccarizzi?

La historia que contaremos el martes 18 es un viaje de Barcelona a Lyon, donde en los años 70 del siglo pasado varias bandas luchaban por controlar los principales mercados de la ciudad. Vaccarizzi vs Nivois, protagonistas de un relato que nada tiene que envidiar a las películas "Polar" francesas, excelso género negro que, y para muestra un botón, bebía ingentemente de la realidad para articular unas tramas destinadas al entretenimiento, todo lo contrario que lo acaecido en el combate final que costó la vida a Raymond Vaccarizzi,víctima de un plan que él mismo predijo,pues al ingresar en la Modelo declaró que no le gustaba su celda porque la ventana daba a la calle.


Crímenes en la Hora-L

Cada martes a partir de las 13.06

Radio Barcelona- Cadena SER

96.9 FM

666 AM

domingo, 16 de mayo de 2010

Poema "Normalidad"


Normalidad por Jordi Corominas i Julián

En Sagrada familia hay travestis
cada cincuenta metros cuadrados
y las señoras colisionan
bolardos por leer atentamente
eccemas de Danielle Steel.


El intervalo de Sol y Selene
presenta un trípedo felino,
cojo tigre doméstico, solemne
capataz del ego encapsulado
en esclavinas mientras
marca territorios de abandono
y el camello susurra
Legalidad 45.



Poco antes un vigilante de museo
confesó haber salvado la vida
gracias a un ciego providencial
en la boca ardiente de Magoria, año 67.


Tras vinos y flirteos de media tarde
el roce con la pared del centro sanitario
modernista es una minifalda austrohúngara
y alguien alto como un San Pablo, renqueante,
patizambo, cochambroso vestigio pálido
que en la avenida monótona de esporádicas
juergas juega a imprimir temor
vislumbrando una senilidad
que se antoja imposible.


No somos Lukanikos





Foto: JCJ

Charla sobre Paseos Simultáneos en el Centre Cultural de Dones Francesca Bonnemaison



Jordi Corominas i Julián- Paseos Simultáneos (Ed. Vitrubio)

Associacio Promotora Centre Cultural De Dones F. Bonnemaison

Carrer Sant Pere més Baix 7 (Metro Urquinaona)

Martes 18, 19 horas



Mi querido amigo José Luis me acusa de tener 17 demandas de paternidad pendientes de resolución. Lo cierto es que sólo tengo cinco hijos y son libros. El martes pasado recibí mi primer poemario, Paseos Simultáneos, y llegó la hora de presentarlo en sociedad con mimo y afecto. El primer acto de su corta trayectoria será la charla que daré este martes a las 19 horas en el Centre Cultural de Dones Francesca Bonnemaison. El evento se enmarca dentro de Bcn Poesía y en el ciclo Un café amb, que coordina Albert Lladó.

Durante una hora hablaré del poemario desde varias perspectivas que irán desde su génesis hasta su estructura pasando por el proceso de elaboración y otras pequeñas cosillas que, espero, deparará la charla. Al final de la charla responderé gustosamente a todo tipo de preguntas, siempre que sean sobre Paseos Simultáneos, claro.


Buenos días.
Una imagen
en la bañera
me informa
de una
desgracia:

Las nuevas casas no tendrán balcones.

La mía, todos los del Universo.

viernes, 14 de mayo de 2010

La estrategia de la manguera en Bcn Week



La estrategia de la manguera por Jordi Corominas i Julián



Se acerca el verano, el sol aprieta y la ventana es un estorbo. Sí pequeños hikikimoris, salgamos a prendre la fresca, el temps ho reclama y el cuerpo se relame. No, no soy tan zopenco. El tópico de ir ligeros de ropa es de puta madre, pero hoy quiero centrarme en estrategias de ahorro jovial. De todos es sabido que desde hace un lustro el Ayuntamiento de esta laica ciudad se ha puesto manos a la obra para que su civismo se imponga entre la masa, siguiendo así doctrinas globales que propugnan inculcar miedo al ciudadano para controlarlo más efectivamente. Gran parte de las leyes de la famosa ordenanza municipal son argucias para privatizar la calle, algo así como seguir a Fraga pero con lemas, marcas y sonrisas. Hemos de combatir la falta de sentido común de nuestros gobernantes. ¿Cómo? Aprovechando el espacio público en la apacible nocturnidad de estos meses venideros.

Hoy circularemos por el recinto amurallado sin barreras de la Vila de Gràcia. Su estructura se genera a partir de las plazas. Cuando el actual barrio era un pueblo, la mayoría de edificaciones se fueron erigiendo a partir de varias ágoras que ejercían de puntos vertebradotes del conjunto. La principal es Rius i Taulet. Sí, ya sé que le han cambiado el nombre, como también sé que el referéndum fue una farsa. Pregunten a los paseantes. Las imposiciones toponímicas no pueden alterar la esencia de la cuadrícula donde suelo iniciar la tranquilad tras una dura jornada entre mis cuatro paredes. Camino media hora- veintiocho minutos, para ser exactos-, atisbo bancos vacíos, deposito mis posaderas en la madera y me distraigo como un viejo viendo la vida pasar a la espera de mis amigos y de Alain Delon, el rey de los pakis, ídolo, capo y sultán de la cerveza beer. Seis por cinco euros, amigo. Es bonito observar cómo cae el sol y la gente aterriza hasta en el suelo. Salvo excepciones, los ocupantes no arman alboroto y gozan de la velada, desplazándose por la sala de juegos para interactuar y conocer personas con naturalidad. Todo se rompe hacia las tres con el rumor de las mangueras, mensajeras de las furgonetas policiales. Los de azul no se ocultan al público, salen del vehículo como en las películas americanas, les gusta lucir uniforme y ostentar autoridad. ¿Quieres evitarte la escenita y seguir con el deleite Estrella Damm? Es fácil y te lo recomiendo. Los malos han sofisticado sus métodos, presumen de lápiz digital para registrar tus datos y no tienen Facebook porque detestan las críticas. ¿Escapar? Take it easy, sigue el rumbo de las bicicletas con latas rojas, sus conductores tienen intuición más que femenina y conocen a la perfección los pasos de los amados agentes del orden. Fija el rabillo del ojo en los manillares. No es ninguna etapa del Tour, simplemente la advertencia de abandonar tu remanso de paz y avanzar hacia otras zonas libres. La más cercana es la Plaza del Sol, aconsejable a medias. Su decadencia es notable y puede provocar traumas. BCNeta volverá, tenlo por seguro, su agua es expulsión, las ratas cuentan poco. Diviértete con los tuyos, pero fíjate en los desconocidos. Un 10% del rebaño será chungo, por lo que es menester ir a la Plaza de la Revolució, útil por su notable silencio y la grata posibilidad de volver a sentir tu culo quieto mientras consumes cebada sin pensar en el mañana, aunque el reloj de la farmacia quiera ser presagio de despedida. Prescinde de malos augurios y déjate llevar. Los últimos resistentes, enemigos de Morfeo, son amables, quieren comunicarse. Algunos te darán juguetes, otros chapas o las gracias. Los ciclistas seguirán con su periplo, como si llevaran antorchas alcohólicas. Si reaparecen los señores de azul respira hondo y canta la Traviata. Verdi te guiará hacia las cumbres de la Virreina y el Diamant, alternativas epigonales para los más valientes, rezagados de la normalidad que siempre pueden, y se lo recomiendo, dar con sus huesos en la John Lennon o finiquitar el asunto en Joanic, inmaculada piedra que no se moja nunca por su arena, escudo protector, elogio al alba que impide la acción de los limpiadores a sueldo, limitados a recoger mierdas de perro porque no pueden bañar algo limpio como una patena con pátina marrón, opuesta al gris que cubre la mayoría de foros grasientos, maravillas abiertas proclives a la charla sin represión.


Ilustración: Nil Bartolozzi

jueves, 13 de mayo de 2010

Sábado 15, Proyección del film Accatone de Pier Paolo Pasolini en La Fundación Arranz-Bravo de L'Hospitalet





Este sábado 15 con motivo de la nit dels museus de la ciudad de Barcelona mi amigo Albert Mercadé me ha invitado a presentar una película que adoro por mi pasado romano y por la visión de su autor en la que quizá es la más revolucionaria Ópera prima de la segunda mitad del siglo XX: Accatone de Pier Paolo Pasolini, obra de 1961 que desde la borgata sacraliza el tercer mundo de Occidente, una olvidada, creación de unas autoridades que siguieron en el centro y dejaron toda la periferia en un limbo prohibido indigno y pútrido, carne y presente de delincuencia. Al menos Accatone se redime.


Sábado 15 de mayo de 2010, Proyección de Accatone de Pier Paolo Pasolini, presentación a cargo de Jordi Corominas i Julián

FUNDACIÓ ARRANZ-BRAVO, 22 horas.

Av. Josep Tarradellas, 44
08901. L’Hospitalet de Llobregat
Teléfono: 93 260 02 68




Para informar un poco cuelgo un artículo sobre la película que publiqué en la Revista Retoque Digital en la ya lejana fecha de abril de 2007, traducido al italiano por la querida Angela Molteni, quien a su vez lo publicó en sus extraordinarias Pagine Corsare


Una maravillosa novatada:Accattone de Pier Paolo Pasolini (1961) di Jordi Corominas i Julian


En 1999 era un crío y vivía al lado del Ponte Testaccio. Por aquel entonces esa construcción no significaba nada para quien escribe, era un simple puente por donde pasaba el autobús 170 camino del centro. Pasados los años las coordenadas han cambiado mucho, probablemente por la experiencia adquirida y un montón de retina gastada positivamente en el visionado de películas. Una de ellas es Accattone. Su escena final transcurre en el mencionado puente, con el gasómetro al fondo, elemento fijo y sumamente volátil, casi surrealista. Cuando Vittorio muere el Balilla se santigua esposado. Suena Bach. La redención llega con el último suspiro. Termina la película y respiramos. Sí, es impresionante.

Lo es más y más cuando se descubre cómo empezó todo. Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922- Idroscalo de Ostia 1975) llegó al cine casi de casualidad. Soñó en su infancia friulana con el Centro Sperimentale de Roma, pero la guerra y sus propios pasos le guiaron hacia la poesía, donde revolucionó el panorama italiano como posteriormente, mediados los años cincuenta, hizo con la narrativa, dando importancia al dialecto y presentando en sociedad al tercer mundo del primer mundo, la clase borgatara, que en español podríamos traducir como subproletaria, gente sin recursos, sin trabajo, que vivían en la ingenuidad del mundo capitalista, inconscientes de la transformaciones sociales, niños adultos con inventiva lingüística y desesperación vital a raudales.

La Odisea narrativa de Ragazzi di vita (1955) y Una Vita violenta (1959) merecía trasladarse al cinematógrafo. Pasolini no tenía ningún tipo de experiencia técnica. Desde mediados de los años 50 trabaja en el séptimo arte como guionista. Cuando se asoma al plató es como un niño curioso. Pregunta y pregunta, quiere saber. Este pasado verano Carlo Lizzani, crítico y director de cine, me comentó que en el rodaje de Il gobbo ( 1960) donde contrató a Pasolini como actor este no paraba de pedirle consejo sobre ángulos, objetivos y otros aspectos técnicos.

No sabemos si los consejos de Lizzani surgieron efecto. Pasolini pudo rodar Accattone, después de una negativa precedida de una prueba por parte de Fellini, gracias a la mano de Mauro Bolognini y del productor Alfredo Bini. Llegado el momento del rodaje, del que vamos a hablar profusamente, el joven Bernardo Bertolucci alucinaba. La relación de Pasolini con su padre, el grandísimo poeta Attilio Bertolucci, le permitió ser parte integrante del equipo en calidad de ayudante de dirección. El joven sintió, ante la inexperiencia y ordenada anarquía del director, que estaba asistiendo a un nuevo nacimiento del séptimo arte, como si Accattone fuera la primera película de la Historia y Pier Paolo Pasolini un Mesías.




Este Jesucristo del celuloide inició su trayectoria fílmica supliendo sus evidentes carencias técnicas mediante un uso sobresaliente del arte. Al no dominar ni los objetivos ni los movimientos de cámara, el autor italiano se divirtió, y en eso damos la razón a Bertolucci, generando novedad tras novedad, como en el famoso travelling en arriere con Accattone y su ex mujer en el centro de la imagen, más granulosa que de costumbre -así se endurecían los rostros y el blanco y negro lograba ser perfecto- por el uso de película Ferrania.
Al mismo tiempo Pasolini privilegió los primeros planos faciales, un recurso normal en el cine antiguo (Dreyer, Eisenstein) pero poco común después de la Segunda Guerra Mundial, momento en que los cineastas prefieren un movimiento constante y privilegian otras formas de expresión. El director de Teorema lo empleó por inexperiencia, justificándolo a través de una razón moral más que convincente. Con sus primeros planos frontales lograba que sus personajes se parecieran a determinadas obras pictóricas del Renacimiento italiano, en especial de Masaccio, por quien Pasolini profesaba verdadera devoción. Equiparar a gente del primer mundo con las figuras de un pintor de la talla de Masaccio obedecía a otro componente de cariz filosófico: mediante la belleza del primer plano, los subproletarios romanos adquirían humanidad y cierto aire sacro que la Pasión según San Mateo de Bach no hacía sino acrecentar. De este modo Accattone y sus amigos, todos ellos actores no profesionales, entraban en la dimensión deseada por su creador. Lo cotidiano, lo marginal, adoptaba ropas religiosas para mostrar que la salvación de Occidente sólo era posible a través de criaturas incorruptas, sin mancha alguna de contaminación capitalista.

Al mismo tiempo, estos primeros planos frontales lograban, a través de objetivos cómo el 50 o el 70, perder materia corporal y acentuar el relieve, factor que, unido al uso de la Ferrania, lograba generar sensaciones rugosas en el rostro de los actores, que en algunas ocasiones parecen estatuas o trozos de madera, como si su inmortalidad, en la época de la imagen, sólo pudiera lograrse con la fotografía.
La última parte de la película es el mejor ejemplo de la novedad revolucionaria que suponía Accattone. Las imágenes cuentan un sueño premonitorio, el despertar y el fallecimiento del protagonista. Ya en el incubo vemos como se nota en la paleta fotográfica del filme la mano del escritor. Por ello no es casual que el blanco y negro llegue a estados puros con valor simbólico, como sucede con el sol y sombra del cementerio y la lírica petición del muerto que asiste a su propio funeral. Cuando Accattone despierta llega el éxtasis visual. La alternancia de planos claros y oscuros tiene la intencionalidad de la duda, de un camino conocido pero con final incierto. Antes de la aparición del Balilla, con su mítico che vergogna cuando Accatone le comenta que intentó trabajar, vemos todo negro, color que se mantiene mientras surge el personaje, cómplice del protagonista junto con el chiquillo Cartagine. Los tres van a la busca y captura de comida, vagan por Roma, orinan, blasfeman, y hasta en eso Pasolini sabe dar poesía a los planos, creando pinturas con la combinación de los ojos de Balilla y la reja del meadero público, arte de la nada, de aquello siempre visible que nunca observamos al ser demasiado normal.




Un hombre observa. Sabemos que siguen a los chicos de barrio a partir de una toma repetitiva de unos ojos al acecho, herencia de Eisenstein y simplicidad narrativa de gran efectividad. Por eso cuando Cartagine, después de un descanso mezclado con olor nauseabundo a pies, robe unos salchichones no nos extrañaremos por llegada de la policía, como tampoco lo haremos al ver que Accattone roba una motocicleta que hemos visto pasar, con su pobre conductor, varias veces (algo verdaderamente lleno de narratividad novelesca) antes del desenlace, ya contado, sacro del nuevo Cristo de las barriadas con sus dos amigos ladrones, como en la Biblia, como en la Historia, pero en 1960 y en Roma para avisar de los males futuros e intentar construir un futuro a partir de la nada.

Jordi Corominas i Julián
RETOQUE DIGITAL, APRILE 2007







* * *

Uno scherzo meraviglioso:Accattone di Pier Paolo Pasolini (1961)

Nel 1999 ero un bimbo e vivevo di fianco al Ponte Testaccio. A quei tempi quella costruzione non significava nulla per chi scrive, era semplicemente un ponte su cui passava l'autobus 170 che andava verso il centro di Roma. Passati gli anni le coordinate sono molto cambiate, probabilmente per l'esperienza acquisita e un bel po' di retina consumata positivamente a visionare film. Uno di questi è Accattone. La sua scena finale si svolge proprio su quel ponte, col gasometro sullo sfondo, un elemento fisso, quasi surreale. Quando Vittorio muore, Balilla ammanettato si fa il segno della croce. Si ode la musica di Bach. La redenzione arriva con l'ultimo sospiro. Finisce il film e respiriamo. Sì, è impressionante.

Lo è sempre di più quando si scopre come tutto iniziò. Pier Paolo Pasolini (Bologna 1922 - Idroscalo di Ostia 1975) arrivò al cinema quasi casualmente. Nella sua infanzia friulana sognò il Centro Sperimentale di Roma, ma la guerra e i suoi passi lo guidarono verso la poesia, dove rivoluzionò il panorama italiano come più tardi, a metà degli anni cinquanta, fece con la narrativa, dando importanza al dialetto e presentando in società il terzo mondo del primo mondo, la classe borgatara, che potremmo tradurre in spagnolo come sottoproletaria, gente senza risorse, senza lavoro, che viveva con ingenuità nel mondo capitalistico, incosciente delle trasformazioni sociali, bambini adulti con inventiva linguistica e una enorme disperazione vitale.

L'odissea narrativa di Ragazzi di vita, 1955, e di Una vita violenta (1959) merita di essere trasposta nel cinema. Pasolini non ha nessun tipo di esperienza tecnica. Da metà degli anni ''50 lavora nella settima arte come sceneggiatore. Quando si affaccia al teatro di posa è come un bambino curioso. Domanda e domanda, vuole sapere. L'estate scorsa Carlo Lizzani, critico e regista cinematografico, mi raccontò che girando Il gobbo (1960), dove ebbe Pasolini come attore, questi non smetteva di chiedergli consiglio su angoli, obiettivi e altri aspetti tecnici.

Non sappiamo se i consigli di Lizzani sortirono effetto. Pasolini poté girare Accattone, dopo una prova negativa con Fellini, grazie all'aiuto di Mauro Bolognini e del produttore Alfredo Bini. Arrivato il momento delle riprese, del quale parliamo profusamente, il giovane Bernardo Bertolucci ne fu molto impressionato. La relazione di Pasolini con suo padre, il grande poeta Attilio Bertolucci, gli permise di essere parte integrante della squadra in qualità di aiuto regista. Il giovane sentì, davanti all'inesperienza e all'ordinata anarchia del regista Pasolini, che stava assistendo a una nuova nascita della settima arte, come se Accattone fosse il primo film della Storia e Pier Paolo Pasolini un Messia.

Questo Gesù Cristo della celluloide iniziò la sua esperienza filmica supplendo alle sue evidenti carenze tecniche mediante un uso eccellente dell'arte. Non dominando né gli obiettivi né i movimenti di camera, l'autore italiano si divertì, e in ciò diamo ragione a Bertolucci, a generare novità dietro novità, come nel famoso travelling in arrière con Accattone e la sua ex moglie al centro dell'immagine, più granulosa del solito - così si indurivano i visi e il bianco e nero riusciva ad essere perfetto - utilizzando una pellicola Ferrania.
Contemporaneamente Pasolini privilegiò i primi piani facciali, una risorsa normale nel cinema antico (Dreyer, Eisenstein), ma poco comune dopo la Seconda Guerra Mondiale, momento in cui i cineasti preferiscono un movimento costante e privilegiano altre forme di espressione. Il regista di Teorema l'usò per inesperienza, giustificandolo attraverso una ragione morale più che convincente. Coi suoi primi piani frontali riusciva a far somigliare i suoi personaggi a determinate opere pittoriche del Rinascimento italiano, specialmente di Masaccio per il quale Pasolini professava una vera devozione. Equiparare gente del sottoproletariato alle figure di un pittore della grandezza di Masaccio ubbidiva a un'altra componente di tipo filosofico: mediante la bellezza del primo piano, i sottoproletari romani acquisivano umanità e un certa aria sacrale che la Passione secondo Matteo di Bach non faceva altro che accrescere. In questo modo Accattone ed i suoi amici, tutti attori non professionisti, entravano nella dimensione desiderata dal suo creatore. La quotidianità, l'elemento marginale, adottavano vesti religiose per mostrare che la salvezza dell'Occidente era possibile soltanto attraverso creature incorrotte, senza alcuna macchia dovuto all'inquinamento capitalistico.

Allo stesso tempo, questi primi piani frontali riuscivano, attraverso obiettivi come il 50 o il 70, a perdere materia corporale e ad accentuare il rilievo, fattore che, unito all'uso della pellicola Ferrania, riusciva a generare sensazioni di "rugosità" nei visi degli attori che in alcune occasioni sembrano statue o pezzi di legno, come se la loro immortalità, nell'epoca dell'immagine, potesse riuscire solo con la fotografia.
L'ultima parte del film è il migliore esempio della novità rivoluzionaria che è il presupposto di Accattone. Le immagini comprendono un sonno premonitore, il risveglio e il decesso del protagonista. Già in questa fasi del film osserviamo come si noti nella tavolozza fotografica del film la mano dello scrittore. Perciò non è casuale che il bianco e nero arrivi a stati puri con valore simbolico, come succede nel caso del sole e dell'ombra del cimitero e con la lirica richiesta del morto che assiste alla propria funzione funebre. Quando Accattone si sveglia arriva l'estasi visiva. L'alternanza di piani chiari e scuri ha l'intenzionalità del dubbio, di una strada conosciuta ma con fine incerto. Prima dell'apparizione di Balilla, con la sua mitica vergogna quando Accattone gli racconta che ha cercato lavoro, vediamo ogni sfumatura di nero, colore che si mantiene mentre nasce il personaggio complice dal protagonista insieme al ragazzino Cartagine. I tre cercano di rubare del cibo, vagano per Roma, orinano, bestemmiano, e anche in ciò Pasolini sa dare poesia ai piani, creando dipinti con la combinazione degli occhi di Balilla e la grata del bagno pubblico, arte del nulla, del sempre visibile che non osserviamo mai perché è troppo normale.



Un uomo osserva. Sappiamo che segue i ragazzi di quartiere dalle riprese ripetitive di occhi che stanno in agguato, eredità di Eisenstein e semplicità narrativa di grande effetto. Perciò quando Cartagine, dopo un riposo mischiato all'odore nauseabondo dei piedi, ruba alcuni salami non ci allontaneremo per l'arrivo della polizia, e non lo faremo neanche vedendo che Accattone ruba una motocicletta che abbiamo visto passare, col suo povero conduttore, varie volte (qualcosa realmente pieno di narrazione romanzesca), prima della conclusione, già raccontata, che ha la sacralità del nuovo Cristo dei quartieri coi suoi due amici ladri, come nella Bibbia, come nella Storia, ma nel 1960 e a Roma, per avvisare dei mali futuri e cercare di costruire un futuro a partire dal nulla.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Publicación de mi poemario "Paseos simultáneos"




Jordi Corominas i Julián, Paseos Simultáneos, Madrid, Ediciones Vitrubio, 2010


Ha sido un largo paseo y ahora llegamos al final de un camino. Entre enero y abril de 2008 pasé unos meses bastante raros. Terminé un relato muy realista, de ir mil veces arriba y abajo por las calles de Gracia para captar los detalles y anotarlos para que el texto fuera fiel a los espacios por donde circulaba su protagonista. Al poner el punto y final viajé a mi querida Roma y, algo me entró fiebre por primera vez en doce años. Puede sonar algo absurdo hablar de ello como la Génesis de Paseos simultáneos, pero así fue. De la fiebre brotó una especie de extraño sarpullido en la pierna...quizá tras el relato me quedé exhausto y murió un Jordi para dar paso a otro. Ya en Barcelona me sentía mal, sin saber qué escribir, por lo que decidí ir siempre acompañado de una gruesa libreta roja. Iba sin rumbo y me acercaba, sin saberlo, a un punto muy bueno. Durante varios meses anoté palabras sueltas, pensamientos, charlas ajenas, teselas callejeras, ocurrencias, ideas. Estaban perdidas entre las páginas del cuaderno, pero un buen día, al leerlas, descubrí su sentido absoluto. Me pedían tratar la realidad, o la obsesión que tengo por reflejarla, con enlaces que dieran unidad a lo suelto y permitieran que mis mil paseos alcanzaran lo simultáneo para ser todos en un uno, una especie de mosaico políglota, libre, sincero por el uso de cualquier vocablo posible y honesto por no conformarse con las etiquetas de siempre, sincero porque desde la ingenuidad empecé a jugar más que nunca, me divertí y di con una estructura, la suite poética, ilimitada. 130 poemas que son uno. Horas paseando que del cerebro pasan al texto, versos cotidianos que desde su normalidad son más épicos que cualquier batalla, apostando por arriesgar porque para repetir lo hecho mejor nos quedamos en casa venerando clásicos y modernos. Mejor no etiquetarse y volar, como estos Paseos Simultáneos que hoy os presento.

lunes, 10 de mayo de 2010

Martes 11, El tercer crimen de la Calle Aribau en la Hora-L de Radio Barcelona-Cadena SER



Su nombre es Ildefonso Jodar, su nombre es Ildefonso Jodar. No es el club de la lucha, es la sensación de muerte impartida a lo autómata por un pequeño traficante residente en Ripollet que en mayo de 2001 entró, a las nueve y media de la mañana, al after Tukasa de la criminal Calle Aribau, donde han detenido a gente por robar melones y descuartizado queridas en pisos de alquiler. Con el programa de este martes completamos la trilogía de los crímenes de Aribau entre 2000 y 2003, todos ellos relacionados con la noche y los bares. El de Ildefonso Jodar es el culmen de la absurdidad con un muerto que, sin comerlo ni beberlo, murió sentado en el pestilento baño del tukasa con un tiro en la cabeza. El asesino tuvo el cinismo de avisar a los empleados: " Os he dejado algo ahí". Como si nada, como si la muerte de un inocente fuera un regalo de buenos días tenga usted.


Crímenes en la Hora-L

Cada martes a partir de las 13.06 minutos

Radio Barcelona-Cadena SER

96.9FM

666 AM

sábado, 8 de mayo de 2010

El complejo de dinero en Revista de Letras






El balneario crítico en el disparate: “El complejo de dinero”, de Franziska von Reventlow
Por Jordi Corominas i Julián | Críticas | 3.05.10

El complejo de dinero. Franziska von Reventlow
Traducción de Richard Gross
Periférica (Cáceres, 2010)

“Fraternizamos con otros quebrados y estamos rodeados de gente que habla de hipotecas, valores inmobiliarios, acciones, depósitos robados, títulos seguros o inseguros. Todo el ambiente ha adquirido una nota capitalista, sobremanera benefactora”.

¿Les suena la cantinela? Quítenle sobremanera benefactora y el panorama se asemejará notablemente al de nuestro tiempo. Karl Marx siempre tan sabio. La historia se repite y la cita que abre este artículo tiene ya casi cien años. Cosas del capitalismo y sus malditos ciclos. Los seres humanos nacen, se reproducen, mueren y desaparecen. Las crisis económicas vuelven y repiten esquema. Las nuevas generaciones no aprenden de errores pasados y por eso algunos buenos editores pueden publicar obras tan actuales, y hablamos de una novela de 1916, como El complejo de dinero de Franziska von Reventlow, perfecta metáfora de una concepción del desastre que supone el descalabro monetario en un universo cínico que se ha acostumbrado y adaptado a las delicias del sistema. Ahora que todos somos clase media, la melodía de la escritora alemana produce una risa sardónica desde su tumba, agridulce advertencia, canto a la vida y crítica a la inconciencia del desenfado expresado en forma de vacuo derroche, símbolo de una ruleta que nunca se para e impone el juego como falsa ilusión de supervivencia para seguir dando la razón a Quevedo.



Money can’t buy me love? ¡No! Money, that’s what I want encaja más con la personalidad de la protagonista, una acomodada joven que vive con envidiable libertad hasta que, algo que siempre sucede de repente, rescisiones, embargos y acreedores se juntan para incrementar su obsesión con el vil metal. Resulta que sus problemas ocurren en el momento álgido del psicoanálisis, por lo que no es extraño que un amigo le recomiende un buen tratamiento en el diván de un sanatorio en el norte de Italia, habitual lugar de veraneo para un nutrido grupo de la burguesía europea de la Belle époque que en el manuscrito recientemente editado por Periférica está representada por un variopinto grupo de caracteres díscolos e ingenuos, hombres y mujeres a los que poco o nada les importa curarse, obcecados como están con sus delirios de grandeza, planes de futuro y amoríos que la narradora expone a cuentagotas en sus epístolas para mantener la intriga y dar a conocer los detalles paulatinamente, respetando así la fiabilidad del paso de las hojas del calendario como modo idóneo para una percepción completa de las situaciones expuestas.

Quien recibe las cartas es una tal María, nosotros, destinada a sorprenderse con las batallitas de su amiga, rodeada de bichos raros: Un profesor no numerario, un chico que necesita un abrigo, un antiguo amigo, un millonario ruso, su futura prometida y el estúpido de negro, el más listo de la cuadrilla, dedicada a usar el centro de salud desde anómalas perspectivas que nos encantan, transformándolo en un balneario inútil donde se come de maravilla, se bebe en la terraza y se duermen las resacas. Además, claro está, estos seres rebosan energía y emprenden proyectos petrolíferos, marchan de su benéfica cárcel, retornan y la vida sigue igual, en ese vacío que implica elegir un centro de acción donde sólo se espera, pues esa es una de las claves, la espera de todos y cada uno de ellos enfocada al mañana y a los resultados, siempre económicos, siempre tragicómicos por lo disparatado del baile de las marionetas encadenadas a lo pecuniario. María lee y se troncha. Sí, su queridísima amiga espera en esa pausa genovesa noticias sobre una herencia, y el Mercurio que debe traérselas es su marido, un tipo del que apenas sabe nada, con el que sólo comparte eso, el repartimiento de bienes de un muerto que les debe dar dinero, con el que las enfermedades se solucionarían y la felicidad llenaría el cielo.





El ojo irónico en contraposición a la gravedad del espacio: las manías y los entresijos.

Una de las particularidades más hermosas de ser un lector voraz es la capacidad que tienen los manuscritos de evocar pequeñas cajas de antiguas palabras que guardamos en el cerebro. Al principio de mi lectura la geografía y el espacio me recordaron a La señorita Else de Arthur Schnitzler. Ambiente transalpino, círculo cerrado. El autor de Relato soñado enmarcaba la acción en un hotel, pero la tensión nerviosa de la narración, con una mujer delirando entre dificultades familiares de cariz económico, apelaba más a un tipo de ambiente muy típico de la narrativa centroeuropea del primer tercio del siglo XX: el reposo que genera angustia, el estatismo de los mil y un sanatorios que poblaban el Viejo Mundo antes de la catástrofe. Podemos apreciar tal contexto en monumentos como La muerte en Venecia o La montaña mágica de Thomas Mann, donde el reloj sigue marcando las horas mientras la sensación de tiempo congelado sobrevuela el horizonte con un tono trágico que anuncia el fin de una era desde las coordenadas de una tranquila opulencia que se resiste a morir por desdén a la Historia, por no entender el mal causado por querer abarcar mucho y pensar que la eternidad del bienestar era sencilla. Otros relatos del período captan la misma idea dándole un vértigo superior en ritmo, aunque no en calidad. Me sorprendió intuir que El complejo del dinero viajaría hacia Monte Carlo, y mientras mi cabeza acariciaba la idea evoqué al instante Veinticuatro horas en la mujer de Stefan Zweig. ¿Por qué? Los billetes de las mayores fortunas iban al paraíso monegasco en busca del éxito en el Casino. El lugar de reposo y la sala del rojo y el negro fueron dos buques insignia de aquellas elegantes personas con la capacidad de invertir grandes cantidades en ocios de rompe y rasga. La Jet set del continente se unía en sitios selectos apartados de la realidad, balsas de aceite donde seguir en una próspera alienación sin pies en el suelo. Esta frivolidad es una de las señas de identidad de El complejo del dinero, lo que cambia en relación a los pilares literarios que he mencionado en estas páginas es su tono, que no busca ese aire trágico, sino más bien lo contrario, porque desde el principio vemos la verde manía de la protagonista como una mordaz crítica a la decadencia de la no renuncia, al ocaso de cerrar los ojos y seguir acelerando para no despertar del sueño. Los acaudalados residentes del sanatorio aman demasiado la burbuja en la que han crecido e ignoran el ridículo que causan en la mirada externa. Lo grotesco de su actitud los asimila a esos señores de etiqueta que abandonan los últimos una fiesta a altas horas de la madrugada, son los chicos para los que toca la orquestra de los compases finales de La notte de Michelangelo Antonioni, entes ausentes, invisibles quijotes que bien podrían dibujarse o proyectarse en telas y celuloides del expresionismo alemán. La diferencia, la revelación, es que Franziska von Reventlow trata la cuestión metiendo el dedo en la llaga, con una contundente poética que prescinde de superfluos lirismos y revienta el grano con vocablos esenciales, desnudando oropeles y ciñéndose a los pilares del edificio, terminología económica a la que nos hemos habituado por decreto de crisis, léxico que sólo surge cuando la cosa se pone fea, vocabulario reservado a la oligarquía que emerge cuando el temible déficit, la desbocada inflación y las impagadas hipotecas inundan la cotidianidad para asustarla. La intención de la narradora se puede contemplar desde una visión esperpéntica, mezcla de vestido nuevo del Emperador y una Luces de Bohemia de alta alcurnia, sin callejón del gato porque lo cóncavo, lo deforme, está en el interior de los protagonistas, cuya alma es bien conocida por la autora, quien seguramente en el momento de escribir la novela aprovechaba los beneficios de su matrimonio de conveniencia con el barón Alexander von Rechenberg-Linten, lo que nos llevaría a concluir que el feminismo que impregna parte del relato es terapia de autenticidad para combatir los sinsabores de casarse para sobrevivir, luz de claroscuro en una mujer que para avanzar en lo que amaba tuvo que claudicar y ceñirse a convenciones en lo sentimental, duro camino desde su rebeldía que daría a la obra que acabamos de comentar una profundidad especial al exhibir las armas del enemigo para desenmascararlo y juzgar lo económico como un cáncer que trasciende su influencia hasta provocar el colapso del cuerpo al saturar todos sus órganos.

jueves, 6 de mayo de 2010

Poema "Supuesta transcripción Morrisoniana"


Supuesta transcripción Morrisoniana por Jordi Corominas i Julián



Poema escrito escuchando The End e improvisando una falsa traducción de las palabras de Jim Morrison


¿Puedes fotografiar lo que seremos?
Petardos de feria, música de cabaret,
vigilia con resucitados que en esta
casa y en este sonido, quieren alquilar
una habitación tras el accidente
de las afueras,
seis bachilleres y una barra de pan,
siete elementos masturbando un flan,
no me mientas en campo abierto, las
serpientes chupan mi oreja, el aniversario
es melancólico y las nubes abren
una pequeña tienda para ayudar
a las cigalas de Arévalo.


¿Las viste en el aperitivo?
Oh, fumo cuando llamas por teléfono,
olvidadlo, he visto perros crucificados,
¡Parad el coche!
¿Puedes hacer algo, ayudarles?
El asesinó calzó sus botas, les tocó
su cara, burlando al sol, transmutándose
en la galería de las arboledas,
lo hizo levantándose antes de morir,
gritando Blasfemias en arameo.


Siempre habrá un nuevo perro
mirando tu interior, sollozando,
tapándote los ojos.


Foto JCJ

miércoles, 5 de mayo de 2010

Poema Una noche


Una noche por Jordi Corominas i Julián


Resaca de Seven Up en lo sombrío
del Barbarela, tarde doble balompédica,
taumaturga de jaquecas, aroma y carcajada
del grupo en el ángulo del tabaco, maños,
catalanes y una falsa mujer franquista
enganchados a la diatriba Barcelona- Madrid.


Saltan las hipótesis, las críticas dan alas
a abracadabra y la zozobra de la elegancia
produce ficciones del césped, un azulgrana
yugoslavo con ataques psicóticos golpea
árbitros, rivales y espectadores, lucha
libre de la imaginación en vísperas
del salto Merengue en Zaragoza.

Entre partido y partido, salimos a dar
una vuelta, ahora existen tiendas
conceptuales en el barrio, robots
musicales y fotógrafas de lo efímero
juzgan nuestro descaro como pueblerino,
no saben que les tomamos el pelo
por ser tan caducos y tendenciosos.


El lance da para filosofía, el viejo
del número 7 marca y se lesiona, poco
le importa al Unamuno de la barra, abducido
por Morfeo de espaldas a la pantalla, máximo
emblema del aburrimiento blanco
que hoy viste de negro para avisarnos del funeral.

Patatas bravas, chat roulotte, pitido final
de traslado a dominios del caballo
del Ebro, rocín de probada amistad
en su cuchitril de cerveza, pizza y videojuego,
aplausos compartidos porque muchos desconocidos
son onanistas con un botón en el dedo
de la fugacidad lujuriosa, anónima y planetaria.


¿Vamos a la fiesta? Cumpleaños con la dama
de Elche, victorias amarillas en la alianza
del sótano sofocante, confirmémoslas a las cinco,
déjame cantar Something borracho en Almodóvar,
me esfumaré para mascar cemento, la jirafa
será la visión que me lleve a tus alturas.


Foto: JCJ

Poema 14 de abril


14 de abril por Jordi Corominas i Julián


Ella lo hace así,
como un maniquí,
algarabía en la cola
del Condis con
los gestos regios de la cajera,
Llena de sabiduría.

Festival de zarzuelas y frases delirantes,
es un motivo de orgullo y satisfacción,
repite la parroquia en la bodega
de progreso, los amargos retortijones
de la Siracusa trentenal se suplen
con imitaciones del tartamudo
silbado en estadios valencianos
y
palacios deportivos vascos.


¿Por qué no te callas?
El monárquico desballesta la mesa,
su flecha es un yugo de iris enrojecido,
huelo sangre en el espejo,
me pongo el polo Bribón,
acelero el frenillo de miss motos
y zanjo el asunto con una declaración
televisiva, en estas fechas tan señaladas.

Es tan campechano que la gleba
por mímesis lustra el trono heredado
el día después de Armstrong y Aldrin,
que unta de somnolencia la democracia
para encerarse en el sofá de
donde le echarían nuestros abuelos.







Foto:JCJ

martes, 4 de mayo de 2010

Mi diálogo con Vicente Luis Mora en Culturamas




Jueves al mediodía. Subo a la cafetería de la librería Laie de Barcelona y busco con denuedo a Vicente Luis Mora. Creo atisbarlo en medio de un sinfín de pequeñas mesas y repostería variada. Habla por teléfono y se ha dejado barba. No me fío, bajo las escaleras y lo encuentro en la calle, afeitado. Arrastra las consecuencias del jet lag. Su ritmo es imparable entre entrevistas, conferencias y presentaciones. Hemos quedado para hablar de su última libro Alba Cromm, editada por Seix Barral, obra que desde la pederastia se mueve por vertiginosos caminos literarios que van más allá de lo narrado y plantean válidas reflexiones para intentar comprender las transformaciones de nuestra época sin caer en tópicos manidos ni recursos redundantes.


Jordi Corominas i Julián: En uno de los chats que protagonizan dos de los protagonistas del libro hay una mención al videojuego como artefacto en el que se avanza superando pantallas. ¿Podríamos comparar su estructura con la que has usado en Alba Cromm?


Vicente Luis Mora: El videojuego tiene sus leyes, que son bastante estandarizadas y muy normativas, si bien es cierto que los juegos actuales siempre tienen más posibilidades y son más abiertos, pero toda esa limitación siempre parte de una plantilla narrativa de la que es imposible salir. Nunca me he planteado escribir nada de ese estilo, porque de entrar en ese mundo lo haría bien, escribiría un videojuego.

Sí, quizá por las múltiples ventanas que abres es una novela de información o sobre el exceso de información o de cómo lo distribuimos y manipulamos.

La información es un elemento clave de la novela. No obstante si hay un punto que tiene similitudes con videojuegos, que es cuando en el concurso para superar el programa Lesmer, ahí sí podría hablarse de algo parecido a un videojuego, porque es como cuando Mario debe vencer a un enemigo para acceder a la princesa y tener una recompensa al final. De todos modos, sí, la información es fundamental, los personajes más poderosos son los que la poseen. Nemo es temible porque nadie sabe exactamente la información que tiene, tiene mucha, pero nadie sabe exactamente cual es. Nautilus sería el paradigma, un personaje virtual encargado de defender el programa es precisamente el dueño absoluto de la información, un moderno Funes el memorioso, en tiempo real y sin olvidar nada, lo cual es una imagen terrible. Toda la novela está construida sobre la idea de cómo representar hoy en día toda la saturación informativa de nuestro tiempo.

Y de ahí el uso del formato revista, una novela que en realidad es un número monográfico de la publicación Upman.

Cumple los requisitos de organizar la información sin que haya una sola voz cantante, dueña de todo el discurso.

Además por la misma estructura de la novela seria imposible generarla desde un punto de vista narrativo tradicional.

No tendría coherencia ni lógica, sea por mis obras anteriores o por la propia Historia. Se dice que hay libros inadaptables al cine. A Alba Cromm le pasa lo mismo en relación a la literatura tradicional, creo que no se podría escribir esta historia como una novela convencional, precisamente porque en ella la imagen no es un elemento añadido, no es algo que complete, es sustancial. Describir las imágenes que están en el libro es imposible, porque su diseño, organización y el efecto visual que provocan en el lector es para mi tan importante como lo que contienen, por lo que pienso que no podría narrarse desde una óptica tradicional.

A lo largo de la Historia se han usado mil textos e imágenes dentro del texto novelístico. Al tiempo que lo haces das un salto en el tiempo y sitúas la publicación del número monográfico hacia 2017, por lo que quizá el nuevo formato novelístico estaría más justificado.

Como bien dices la imagen en la literatura se viene usando desde el Tristam Shandy de Lawrence Sterne. La cuestión es cómo se utiliza la imagen. El paso cualitativo no es tanto su uso, sino utilizar un medio de comunicación para contar una historia, y utilizarlo hasta las últimas consecuencias, ese me parece el salto más importante. El hecho de ubicarla en el futuro me permitió una libertad absoluta para imaginar cualquier cosa.

¿Por qué elegiste la pederastia como tema central?

Los temas antiliterarios no existen. Todo puede ser narrado o contado, sólo hay que encontrar un mecanismo narrativo adecuado y un tono literario aceptable para hacerlo.

¿Era un tema excusa? Un tema con menos importancia si lo comparas con toda la intención estructural de la novela.

No lo sé distinguir porque en mi mente la idea de la novela surge como un todo. Hay tres partes fundamentales. La primera es Alba, el personaje. Uno de mis propósitos era sumergirme a fondo en una psique femenina. El segundo es la estructura, y el tercero evidentemente es el tema, crear la historia para hablar de los peligros de la tecnología y la informática. Para mostrarlo usé una de sus manifestaciones más preocupantes como es la pederastia, el posible abuso de los niños mediante Internet.

Y precisamente ahora el tema rebosa rabiosa actualidad.

El problema de la pederastia es que siempre está de actualidad. Podía haber sacado la novela hace cinco años y seguro que coincidiría su salida con redadas y arrestos. Eso es triste y casual.


¿Empezaste a escribir la novela hace un lustro?


La primera versión es del año 2005. Ha llovido mucho, pero ya cuando la escribí venía documentándome desde tiempo atrás. Ahora hay una mayor conciencia social y compromiso mediático desde el año 2000. Es un problema acuciante de nuestro tiempo y me pareció un tema tan literario como cualquier otro.


Sí, y se puede enfocar de muchas maneras. Lo que me parece interesante, y ya lo hemos comentado al principio, es cómo se ordena la información, supongo que algunos podrían considerar Alba Cromm un ensayo ficticio, aunque también podemos verla como un archivo por acumulación de datos.


La idea de archivo es muy importante. Mi obra siempre ha sido muy híbrida, poco genérica. En mis ensayos hay poemas, en los poemarios hay ensayos y microcuentos y sí, soy bastante multigenérico. En Alba Cromm hay muchas partes de novela, lo es más que otras cosas, pero también existe la variedad de la que hablamos.

Comparando Alba Cromm con otras obras fragmentarias de la reciente literatura española, percibo en ella una diferencia de peso: se palpa cotidianidad y hasta en alguna ocasión se alude a su importancia.

Es cierto que a lo mejor mis libros son más cotidianos. Éste concretamente es sobre un tema muy de la calle, pero creo que las obras de Agustín Fernández Mallo y otros sí son palpables en el sentido que indicas. El hecho de hablar de la televisión o distintas cosas…

Pero lo analizo más desde cómo se sitúa el yo que narra en esas novelas, marcando mucha más distancia con el lector.

Es una opción, y no porque mi novela esté más apegada al lector es mejor. Es cuestión de elecciones. En esta ocasión he usado un narrador más cercano, pero otras veces no fue así. Son meras opciones, no hay ninguna virtud en una u otra, sino en el uso que se le de.


Desde mi punto de vista la virtud en Alba Cromm consiste en hilvanar temas cotidianos con el uso de las nuevas tecnologías que están directamente relacionadas con el día a día.


Ése es uno de mis caballos de batalla. La conjugación de cotidianidad y tecnología existe desde la invención de la rueda. Algunos que critican una supuesta disfunción entre tecnología y literatura deberían pensar que usan gafas, ropas, zapatos. Hay muchos tipos de tecnología y su uso es de lo que más nos define como seres humanos.

Pero quizá podemos ver la diferencia de su uso, entre ahora y hace veinte años, con el ejemplo de American Psycho de Bret Easton Ellis y la descripción obsesiva de ropas, tarjetas y todo los elementos característicos de Patrick Bateman y los otros protagonistas, eso no deja de ser una descripción tecnológica.

Es una descripción tecnológica indirecta, aunque la veo más sociológica por la importancia que tiene la imagen para nosotros.

La transformación que media entre American Psycho y Alba Cromm quizá se deba a la irrupción de la alta tecnología, que ahora ocupa el lugar que antes pertenecía a otro tipo de descripción.

Seguramente sí. Nos hemos habituado a la moda y a la representación icónica de nosotros mismos, también a medir a los otros por su atuendo. Hoy la tecnología juega un papel muy importante en un campo que antes no estaba presente, el de la comunicación interpersonal. Evidentemente la comunicación colectiva siempre se ha hecho por periódicos, al menos desde el siglo XIX. Ahora la posibilidad de comunicarnos con otros a larguísimas distancias, a veces de manera totalmente gratuita, creo que ha revolucionado como mínimo nuestro modo de relacionarnos con los demás.




Los personajes de Alba Cromm usan las nuevas tecnologías y tienen un trato directo con ellas, pero también destacan por su soledad urbana, casi prototípica en nuestra era. Buscan ir más allá para paliarla.

Pues ahora que lo dices no había pensado en ello, pero tienes razón. Los tres principales personajes principales de la novela son solteros, aunque han estado casados y viven en soledad. Además la mayoría de sus comunicaciones son registrables o son registradas, incluso cuando hablan las personas llevan grabadora, y se ven afectados por la hípertecnologización. Alba usa la red constantemente, Ezequiel también, y enciende la grabadora por su labor periodística; la psicóloga también graba conversaciones y busca informaciones en la red. Los tres son muy solitarios y usan la tecnología cotidianamente.

Son muy conscientes del uso tecnológico, conocen sus peligros, pero al mismo tiempo otro factor que podemos relacionar con la soledad es que todos ocultan algo. Hay muchas parcelas oscuras en la trama de la novela.

Iría más allá. Todos ocultamos algo. El secreto, lo no contado, es una parte fundamental de la novela, de su poética, porque hay tres tipos de secretos. Los que se ven y detectas, los que no detectas, aquí haría falta una relectura de la novela, y un tercer grado, que son las cosas que no están en el libro, y aquí lo enlazamos con lo que hablábamos antes. ¿Qué información es más importante, la que aparece o desaparece?


Sí, y además el editor de Upman como quien dice no puede cubrir con un monográfico todos los contenidos informativos del caso.


Esa es la clave de la literatura fragmentaria. Nada- ni una revista, ni una novela ni una generación, ni la Historia de la literatura española- puede alcanzar la totalidad, hay que ser humilde e intentar transmitir mediante la propia obra nuestra incapacidad para definir la totalidad, debemos ser conscientes de las limitaciones del arte, que son las de las personas. Pensar que nosotros podemos percibir la realidad por entero me parece demasiado soberbio.

Tanto en la vida como en la literatura es como si tuviéramos que completando un mosaico, poniendo pequeñas teselas, nuestra aportación al crecimiento de la comprensión de lo que nos rodea.


Sí, y remite a la imposibilidad de escribirlo todo.


Aunque tengamos un Google Earth seguro que aun existen sitios que nadie ha pisado, y seguramente ocurre lo mismo con la literatura.


Y es maravilloso que así sea. La idea es aprovechable desde un punto de vista ético, me genera humildad pensar que nunca llegaré a conocerme enteramente, lo cual es una suerte.

Ahora estamos en este punto, pero tú mismo lo planteas en la novela con la parte de Aina Fernández-Mallo Lorente y su novela con múltiples trayectos, quizá en el futuro lleguemos a un momento donde la psique del lector genere el itinerario de la historia.

En realidad cuando leemos una novela nos gustaría que existiera una opción alternativa a la trama. Eso me pareció interesante reflejarlo desde la concepción sensualista de la novela. La lógica de la razón pura irá cediendo siempre terreno a la del impulso.

Con la lógica del impulso volvemos a la soledad, porque implica una capacidad de poder sobre lo que puedes ver, consumir o catar, ejercida desde un punto de vista onanista.

Los personajes de la novela están caracterizados por los que les falta, las carencias que sentimos son las que no llevan a sentir el impulso de completar, el deseo, proyectado en aquello que no tengo, porque cuando lo posees lo sacias. Hablar de alguien a solas es hablar de alguien tal y como es. Sus profesiones completan su soledad. (ndlr: está parte en nuestra charla era considerablemente más larga, nuestra escasa soledad en el lugar del diálogo generó un ruido que ahogó parte de nuestras palabras durante este tramo de la conversación).

En la novela hay la anécdota del repartidor que no se comunica con nadie, pero al fin y al cabo está en contacto con los demás, porque la soledad es casi imposible al deber actuar.


Para él la soledad es terrible porque su contacto con los demás no dura más de dos segundos y es totalmente incompleto, cargado de frases formularias y anodinas entregas a domicilio. Su carencia es mucho más dura, llega a su casa y se da cuenta de haberse quedado con la miel en los labios, mudo. Es un personaje muy triste, desolador.

Y hay una imagen muy arquetípica de la posmodernidad que es la del hombre, la persona normal y corriente, que después de trabajar vuelve a casa y se queda solo, apartado por la inmensidad del espacio.

Efectivamente, y ello se agrava hoy en día con el ensanchamiento de la jornada laboral, la dificultad que ello conlleva para formar una familia y finalmente las enormes distancias geográficas existentes entre los distintos puntos de la ciudad; en Estados Unidos la gente queda mucho menos que aquí porque ir y volver ya implica perder hora y media de tu tiempo, y en esa fracción temporal también entra en juego el gasto de gasolina y otras cosas. La comunicación directa se vuelve verdaderamente complicada.

Aunque hablemos de América, en Madrid, donde transcurre la novela, eso podría darse, si bien en la novela el anhelo de comunicación de los personajes puede verse realizado, seguramente porque las distancias son más cortas y también por las afinidades que comparten pese a ser diferentes.

Fíjate que Ezequiel y Alba siempre quedan en bares distintos, nunca repiten, hacen recorridos en compañía, lo que demuestra que Madrid aun es una ciudad habitable, en otras urbes un contacto así ya es complicado.




No mencionas casi nunca la ciudad pese a esos recorridos, pero el lector siempre tiene presente el trasfondo urbano.

Que se manifiesta por la forma de vida y comunicación de los personajes. Sobre ese tema no quise insistir en absoluto por una sencilla razón, no quería saturarme con la idea obsesiva del espacio madrileño, y por eso quise centrarme en el ciberespacio, porque el otro es un territorio asumido. El ciberespacio tiene su narrativa y siempre va hacia lugares más amplios y variados, me fascina la topografía del espacio virtual.

Quizá la gran novela de principios de siglo XXI, siempre desde términos relativos, sea la que logre captar la sinfonía que es la ciudad y la otra paralela que es la red.

La sinfonía urbana se ha manifestado desde varios prismas a lo largo de la Historia de la cultura. Quizá la cuestión sea volver a lo de antes. ¿Cómo podemos aprehender la red en su totalidad? Deberíamos tomar una parte de la red como epítome de todo e intentar desde ahí trazar un mapa virtual de posibilidades.

Y la red permite jugar mucho al hecho de estar en una ciudad y referirte a otra, algo que también sucede en Alba Cromm, porque podemos tener en nuestra cabeza varios espacios sin la antigua lejanía espacial. Al haberse acortado las distancias nuestro modo de abordar el mundo ha cambiado, la red nos permite abrazarlo.

En algún artículo reciente he mencionado el concepto de narrativa local, la capacidad de seguir siendo locales dentro de la globalidad. Viajamos más y nos movemos más, pero podemos hacer desplazamientos no físicos antes impensables desde Google Earth, Google Images o YouTube, sistemas que nos permiten ver otras partes del Planeta y presenciar acontecimientos casi en tiempo real, lo que las diferencia de las fotografías o las imágenes de otros tiempos. Eso ensancha y expande nuestras posibilidades de percepción, y por ende las posibilidades narrativas.

Esa variedad, esa velocidad también incide mucho en el componente estructural de la novela. Hace veinte años quizá se hubiese definido Alba Cromm como una novela negra, o quizá como una novela de espías porque Ezequiel en realidad es amigo y enemigo de Alba, es periodista, ambos disponen de información pero no pueden dársela. Al mismo tiempo puede ser una comedía, bien por el blog, por los comentarios o por los incisos que hay, naturales en el formato misma revista.


Los únicos géneros que quiero que aparezcan en mi novela son el masculino y el femenino. Es difícil clasificar Alba Cromm. Puede ser muy diferentes cosas, hasta en alguna librería de Barcelona la han ubicado en ciencia ficción, increíble, lo que no deja de ser resultado de una no lectura del libro.

La única cosa que la podría enmarcar en la ciencia ficción seria que habla de un modo de vida lejano a la gente normal, porque el tema es conocido por todos pero es distante para la mayoría, aun así se nutre directamente de la realidad.

Sí, pero como es difícil de clasificar es normal que se produzcan confusiones. Me gustaría simplemente verla en la mesa de novedades. Tiene elementos de muchos tipos de novelas, y eso no ayuda a encuadrarla.


Y también enlaza con ese debate bastante estéril sobre la definición de que es novela en la actualidad.

Ese debate cae por su propio peso, es secundario y oculta problemáticas mucho más interesantes. No hay que hacer lecturas categóricas de los géneros.

Es una herencia de la antigua crítica, casi retrotraerse a Unanuno.

Hay cuestiones y debates mucho más interesantes y acuciantes en la narrativa, tanto en el fondo como en la forma, que van más allá de la novela.

Pero hay bisagras que quizá permiten pensar en transformaciones, como Austerlitz de W.G. Sebald, que por su estilo, imágenes y otras novedades se discutió si era ensayo o novela; al fin y al cabo me interesa más el contenido, lo que muestra y, sobre todo, cómo lo muestra.

Sí, pasa con libros como el Danubio de Claudio Magris, fascinante. Llamar a eso novela o no, me da un poco igual, prefiero la palabra, obra, texto o aparato tecno visual dependiendo de si tiene imágenes o no.

Michelangelo Antonioni en 1960 dijo que vivía en un tiempo en que el pensamiento del hombre era el mismo en lo básico que el de la Prehistoria. La contradicción, el desajuste, nacía de la velocidad de los cambios tecnológicos, produciéndose un choque entre la normalidad cotidiana y el avance técnico, que altera el ritmo. Quizá el gran reto es mostrar cómo la literatura entiende o muestra este cambio.

Estoy de acuerdo. La aceleración histórica viene favorecida por la de la gestión del conocimiento, es muy importante porque estamos llegando casi al paroxismo, al instante absoluto, de 24 horas, en el cual ya casi todo es indistinguible, porque las cosas pasan y dejan de pasar al mismo tiempo con una espontaneidad que nos supera. Por eso me supuso un desafío pensar en futuro cercano, 12-20 años, e intentar ver hasta que punto podía llegar a otras conclusiones o modelos.

Hay un momento en que parece que hables de una nueva religiosidad a través de las imágenes, que provocan epifanías.

La religiosidad es trascendente y yo hablo de la inmanencia, del más acá. No se trata de ver otros mundos, sino de ver mejor este, comprenderlo.

Es tener los pies en la tierra y entender el porqué.

Efectivamente, por eso me parece importante la inmanencia porque es situarnos en el aquí y ahora y ver la cotidianidad como la realidad aumentada.