viernes, 5 de agosto de 2011

Rescates veraniegos(I): Pier Paolo Pasolini i la defensa de la llengua catalana en Serra d'Or



En agosto ya se sabe, la intensidad decae, la gente lee menos y la policía carga cuando no toca, pero en este blog tenemos la sana costumbre de regalar en este mes tan imperial algunos textos de la era previa a nuestra apertura. El de hoy es de 2005 y se publicó en la prestigiosa revista cultural catalana Serra d'Or i versa sobre la relación de Pier Paolo Pasolini con el catalán.


Pier Paolo Pasolini i la defensa de la llengua catalana, por Jordi Corominas i Julián



A finals d’octubre de 1922 Benito Mussolini assolí el poder al regne d’Itàlia després de la famosa marxa sobre Roma. Un any més tard, setembre de 1923, Miguel Primo de Rivera feia el penúltim pronunciamento triomfal de la història d’Espanya. Ambdues dictadures destacaren en l’àmbit lingüístic per una forta defensa, característica fonamental de tot règim totalitari, de les llengües majoritàries, fet que a Itàlia afectà als dialectes i a l’Estat Espanyol a les llengües nacionals, sent el cas més paradigmàtic el del català i la repressió fallida que feu el pare del fundador de la Falange .

L’any 1923 Italo Svevo rebia, ja a la seva tardor vital, el reconeixement de públic i crítica amb la novel.la La Coscienza di Zeno; el cas de l’escriptor triestí és excepcional al escriure en italià en una Trieste que durant gran part de la seva vida fou austríaca. Aquest cas, sense que l’amic de Joyce fos feixista, de ben segur plauria al nou règim.

Un any abans, moment històric bàsic per entendre l’Itàlia contemporània, naixia a Bolònia Pier Paolo Pasolini . L’home del que en aquest any 2005 es compleixen trenta anys de la seva tràgica mort fou l’iniciador, amb tan sols vint anys, de la tendència que ressuscitaria del pou de tenebres feixistes els dialectes, realitat encara vigent al país transalpí; la feina en aquest sentit del que hom considera com l’intel•lectual total del segle XX italià no només es limità als dialectes del seu país, sinó que el seu afany filològic, tenia una brama folla per les llengües romàniques, anà més enllà i arribà fins a la nostra llengua, que aleshores vivia un dels seus pitjors moments amb l’inici de llarga nit franquista.

La relació de Pier Paolo Pasolini amb el món dialectal friulà és una de les tantes sorpreses de la vida del poeta. Res feia intuir que un home com ell, amb una formació cultural totalment italiana, decidís emprendre el camí de fer reviure un dialecte que mai havia estudiat . El futur director de cinema era un gran autodidacta i amb tant sols dinou anys- ja establert al poble de Casarsa della delizia, on passarà els millors anys de la seva existència - escriu els seus primers versos en friulà, versos que inicien una llarga producció lírica : Fontana di aga dal me paìs / A no è aga pì fres'cia che tal me paìs / Fontana di rustic amòur .
L’any 1942 les poesies criden l’atenció del crític i filòleg, aleshores professor a Friburg, Gianfranco Contini ( Domodossola 1912- Domodossola 1990), qui escriu la primera ressenya coneguda d’una obra de Pasolini. Comença d’aquesta manera un contacte entre els dos homes que més tard permetrà al poeta posar-se en contacte amb Carles Cardó ( Valls 1884- Barcelona 1958), qui li farà conèixer les pàgines més belles de la nostra lírica. Però no avancem esdeveniments.


El següent punt del nostre recorregut és d’aquells que capgiren qualsevol vida humana. Pasolini, malgrat passés la majoria del seu temps a Casarsa, continuava inscrit a la Universitat de Bolònia i volia doctorar-se en Història de l’Art. Aquest somni es trencà en un primer moment el 25 de juliol de 1943, quan caigué el règim feixista, i definitivament el 8 de setembre del mateix any amb el desembarcament americà a Sicília i l’entrada dels alemanys a Itàlia. A l’octubre, Pasolini, preocupat per la manca d’educació que la guerra comportava pels nois de Casarsa, crea la Scuola privata di San Giovanni, on ensenyarà, junt amb altres amics, vàries matèries, sobretot llengua italiana; és durant aquells cursos als menuts quan Pasolini comença a perfilar la seva teoria del friulà com a llengua, igual a l’italià, al francès o al català .




Les iniciatives del jove intel•lectual eren admirables. Al no rebre el permís ministerial per a legalitzar la seva escola no desistí i en creà una de nova a Casarsa a finals de gener de 1944, a més d’altres activitats que a nivell literari es concretaren el 18 de febrer de 1945 amb la fundació, junt amb gran part dels seus alumnes , de l’ Academiuta di Lenga Furlana , des d’on volgueren fer del friulà occidental una llengua poètica: per portar a terme els seus propòsits crearen la revista Stroligut , precedent directe del Quaderno romanzo n. 3 del juny de 1947, publicació que trenca amb els anys daurats de l’ Academiuta i que ens mostra un Pasolini més madur, ambiciós i amb les idees més clares, sobretot pel que fa a les seves concepcions polítiques, defensa de l’autonomia del Friuli, i literàries.
És en aquest número del Quaderno romanzo on trobem el parer de l’autor d’Accattone sobre la nostra llengua i literatura


Carles Cardó s’exilià, ajudat per la Generalitat, a Itàlia l’any 1936 i després es traslladà a Friburg, on defensà la postura del Cardenal Vidal i Barraquer d’arribar a una solució negociada per acabar amb la Guerra Civil Espanyola; a la ciutat helvètica conegué a Gianfranco Contini, qui el posarà en contacte amb Pier Paolo Pasolini, qui li demanà una selecció amb el bo i millor de la poesia catalana de tots els temps, Fiore di poeti catalani, que finalment inclogué versos de Joan Rois de Corella( Balada), Jacint Verdaguer(Espines), Miquel Costa i Llobera ( Cala Gentil), Joan Alcover( Col•loqui), Joan Maragall (Haide), Josep Carner( Les set fulles vermelles) , Carles Riba(Estanca), Miquel Bertrán i Oriola( Pasqua en revolució) i Carles Cardó amb el salm dels pecadors.


Pasolini mostrà especial predilecció per l’obra de Bertrán I Oriola i en una poesia de 1948 usà els seus versos com a cita abans d’una poesia en friulà titulada Fiesta.
A part de la selecció, el que més destaca d’ aquesta monografia sobre la literatura catalana és el comentari de dues pàgines que complementa el recull poètic. En elles parla de diferents aspectes de l’evolució lingüística i literària de la nostra llengua. Comenta que el català, escindit del provençal al llarg del segle XIII, fou durant tres segles la llengua de la Corona d’Aragó, per després caure víctima de l’hegemonia castellana; aquí el poeta fa un elogi del poble català, al que defineix com a fort i conscient en la defensa per impedir la desaparició de la llengua, de la que valora a nivell literari la influència que rep dels autors italians- estableix relacions literàries de maiore a minore entre Sant Francesc i Ramón Llull, Bernat Metge i Bocaccio, Jordi de Sant Jordi i Ausiàs March com a deixebles de Petrarca-, a més de destacar el fet que la primera traducció coneguda de la Divina Comèdia fou obra d’Andreu Febrer.


Quan parla del català contemporani, a partir de Bonaventura Carles Aribau, Pasolini tornà a lloar l’esperit català i deixà intuir que la nostra llengua i la seva evolució són el model que hauria de seguir el friulà per a consolidar-se. Ho creiem pels elogis constants que fa de la versatilitat del català com a llengua no només literària, restant admirat del seu ús científic i quotidià , sense oblidar la nova eclosió poètica que per ell té sis rostres ben visibles: Teodor Llorente, Jacint Verdaguer, Joaquim Costa i Llobera, Joan Alcover, Àngel Guimerà i Joan Maragall. Cal destacar que Pasolini posa de relleu el fet que tots aquests literats abarquen territoris que no es limiten al Principat.


L’autor de Petrolio conclou el seu text parlant del nou ostracisme al que s’ha vist sotmesa la llengua arrel de la victòria franquista, i es mostra convençut que una llengua foragitada com la nostra tornarà a alçar el vol il giorno in cui il sole della liberta splenderà di nuovo su questa lingua, erede del provenzale, che fu la seconda in importanza- dopo l’italiana- nel Medio Evo e che oggi- tornant a ressaltar la seva importància que traspassa el mer àmbit català- è parlata in Spagna, in Francia e in Italia da non meno di sei milioni di persone.
Pasolini continuà durant tota la seva vida sent un defensor de les llengües minoritàries i trist és pensar que no pogué veure complert el seu vaticini pel que fa al català. La irracionalitat i la nit s’aliaren per fer-lo desaparèixer poc temps abans, el 2 de novembre de 1975, 18 dies abans que la desaparició de Francisco Franco fes possible que la llum tornés a brillar amb força plena per un poble definitivament alliberat de les cadenes que no el deixaven parlar amb la joia que tot ésser humà mereix per viure i expressar-se.

jueves, 4 de agosto de 2011

Maximiliano Barrientos y la prosa del desamparo en Revista de Letras



Maximiliano Barrientos y la prosa del desamparo, por Jordi Corominas i Julián
Por Jordi Corominas i Julián | Reseñas | 3.08.11



Hoteles/Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer.
Maximiliano Barrientos
Periférica (Cáceres, 2011)


Saúl Hernández quiere escribir una canción que trata de vidas que transcurren en lugares de paso, vidas compartidas con personas a las que no se quiere de veras. Puede que no lo sepamos, pero en muchas ocasiones transitamos por estos lugares de paso sin darnos cuenta, dejando que el reloj ejecute su macabra dirección de la obra sin darnos respiro ni concedernos la oportunidad de meditar, que siempre suele llegar demasiado tarde.

Si les digo que he leído una historia de dos estrellas del porno que escapan de un paupérrimo reality show y se dejan llevar por la carretera y la magia de un Chrysler quizá piensen que les estoy anticipando el argumento de algún inédito de Fernández Mallo. No, no va de eso la cosa, y además lo saben porque leen esta reseña, lo que presupone saber que nuestro autor se llama Maximiliano Barrientos. Es boliviano, tiene treinta dos años y una prometedora carrera por delante. ¿Prometedora? Esa etiqueta es odiosa. Elimínenla. Digamos que el chico tiene un espléndido presente porque a su corta edad maneja un envidiable dominio del tempo que debe tener un texto en prosa. No lo decimos así, a lo loco. He leído las dos obras que Periférica le ha editado en España- Hoteles y Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer- y percibo rigurosidad en el estilo y una fuerte voluntad de activar la palanca de la reflexión con una literatura que nade con lo posmoderno sin perderse en cloacas que siempre sobran más. Barrientos vino para quedarse, pero curiosamente no ejecuta ese mismo movimiento con sus personajes. Es un titiritero cruel, consciente de lo efímero en la alegría e implacable al tratar la longevidad del fracaso y las frustraciones de cada existencia, porque poco importa el género o la fortuna económica, en las historias del boliviano las telas del conformismo visten al conjunto de manera casi inexorable.

En Hoteles tres voces ahondan desde el desconsuelo del no lugar. Dos son adultas y otra es infantil. Andrea observa y en ella cada parcela del viaje es una pequeña epifanía, lo que no le impide comprender un poco ese universo ajeno de Tero y Abigail, los fugados del sexo. Repito. Un coche, mucha carretera, una pareja desparejada y una niña que sabe latín. ¿Resultado previsible? Una road-movie a la americana seria la crónica de un topicazo más, batería de lo redundante. No. El boliviano dota a sus tres héroes de protagonismo y nos adentramos en una aventura psicológica donde el transitar entre moteles, bares de mala muerte y televisores encendidos nos conduce a la revelación de carencias, insatisfacciones y sueños truncados que el vacío resucita. Antiguos amores, tumbas de alemanes, borracheras indecentes y un extra añadido en forma de documentalista sin nombre que ve en la trama que les hemos resumido una oportunidad de oro que asimismo da pie a la trascripción de la experiencia, recuperando el recuerdo, con lo que la soledad de las habitaciones y las sábanas usadas se desvanece hasta el punto de cancelar cualquier atisbo de intimidad. Lo privado deviene público y la confesión de la nada carne televisada de la que nosotros, si lo analizamos desde una cuestión de soporte, somos lectores del guión, suma de retales que por cómo se ha concebido trasciende lo fílmico.

Hoteles, visto desde esta perspectiva, es un artefacto que combina dos niveles, pues mientras leemos la novela la sentimos en tiempo presente, sin que moleste en exceso la presencia, puntual y concisa, del documentalista, casi una anécdota en el doloroso itinerario de una derrota que no avisa, se consuma y prosigue su marcha hacia otras latitudes, que percibimos en Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer, colección de relatos centrada en cómo los años depositan un poso que en algunas ocasiones prefiere el olvido y en otras la persistencia de quien no acepta el resultado del partido amoroso o de otros lances de la existencia, pues al fin y al cabo las citas que nos da Cupido no dejan de ser periplos de un instante que identificamos por cómo éramos, lo que ya no volverá, Heráclito puro válido en cualquier contexto histórico.

En cierto sentido el orden de los cuentos no altera el producto, aunque sí determina una férrea línea cronológica que traza todos y cada uno de los estados que nuestra mente puede plantear sobre los adioses y un pañuelo bañado en mil lágrimas que se trasladan al cerebro, bien tranquilas en un reducto que en ocasiones no reacciona y en otras lo hace con inusitada virulencia. “Primeras canciones” nos sitúa en la génesis, desarrollo y hecatombe de un amor cuando los bares ya no son un paraíso prohibido y superamos el temor infantil a sumergirnos en el mundo de los mayores. “Suerte” alude a la coincidencia y al recuerdo de una relación pasada, a los porqués que no se entendieron cuando tocaba y que ahora, cuando nos interrogamos, han perdido su sentido y hasta su materia.




Los relatos de Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer están dominados por un narrador dominante, que todo lo sabe y sin el que es imposible avanzar. Anticipa los acontecimientos, nos informa del futuro y dirige la orquesta con una batuta cargada de seria sorna, como si supiera que aceptamos su tomadura de pelo porque forma parte del juego al que nos adaptamos con agrado. Además este narrador actúa dentro y fuera. En el interior articula un conjunto que en medio, precisamente en el relato que da título al libro, baila con la metamorfosis y las capas que vamos dejando caer a medida que pasan los decenios y nos volvemos irreconocibles, renunciando a nuestros yo anteriores o simplemente despojándonos de su esencia para adaptarnos. En el exterior Barrientos ensambla todos los fragmentos, a los que denominamos relatos por caprichos de significado y significante. Si los personajes no tuvieran nombre estaríamos ante una novela progresiva de sonrisas y chascos digeridos con la medicina de la experiencia.

“Los adioses” y “Las horas” cierran el volumen con un magnífico mènage a trois de tintes urbanos del siglo XXI. Raquel y Sebastián retozan, Ariel es el tercero en discordia y el primero en anillos al estar casado con la chica. Del desdén a la resignación, de la calentura al frío y la responsabilidad con nudos que la vida impone. Las Horas. Virginia Woolf. Esas piedras. Esa epístola.

Maximiliano Barrientos sabe economizar, y sólo peca de exceso cuando lleva hasta fronteras inadecuadas el uso de la nota al pie, magníficamente empleada en “Primeras canciones”, donde actúa como una fina caricia que resuelve y apuntala, por querer alumbrar más aún una voz que no requiere de tanto subterfugio ni barroquismo para destacar. Se impone a lo largo de los dos manuscritos que leí en dos sentadas, volúmenes complementarios, intercambiables, separados en la estantería y unidos en temáticas y estilos, lo que hace comprensible su edición conjunta en este 2011 de mucho bombo y escasa novedad auténtica. El boliviano es un escritor comprometido con la realidad y eso ya es un hito importante. Para que cuadre su círculo sólo debe pulir ligeros defectos que a buen seguro irán al mar de la imperfección, aquel que dejamos atrás cuando crecemos, un poco, como los personajes de Hoteles y Fotos tuyas cuando empiezas a envejecer, siempre avanzando con el lastre de las migajas que deja el camino, rémora que Barrientos no arrastrará.

martes, 2 de agosto de 2011

Poema sonoro "Pensamientos sobre la crítica literaria"


Y todo empezó cuando leí la famosa lista de Blogs. Observé reacciones en la red y posteriormente he flipado en colores con el nivel de comentarios en otras bitácoras,con un hooliganismo propio de MARCA. Esto es lo que tenemos, una arrogancia desmedida y una especie de bula para decir lo que nos de la gana, como si fuéramos dioses o alguna tontería parecida. Quizá porque aquí no nos dedicamos a poner a parir a nadie ni provocamos no nos encontramos estas cosas,o sí, pero sólo en concretas ocasiones y no pq nosotros queramos...la causa es que creemos en la libertad de la red hasta que nos tocan demasiado las pelotas.
En fin, las mezclas siempre son una buena forma de mejorar mi salud mental, para todo lo demás podéis ir a otros sitios a leer a tanto juez implacable, alborotadores de ocasión ( el pa sucat amb oli catalán lo define mejor), lameculos de mercadillo y gente que no tuvo cariño en su infancia. Naturalmente hay excepciones, y las respetamos,pero a veces quiero leer sobre literatura y hallo un profundo desierto a mi alrededor, desierto que además tiene fronteras delimitadas,porque parece que no hay nada más que Península Ibérica. Ya me dirán, resulta que el mundo literario se limita a los españolitos. Pues no, hay que ir más allá y dejarse de tanta discusión banal, o trabajar escribiendo,que al fin y al cabo es lo que cuenta.

ps: Porque la crítica debería ser un servicio al lector, no un instrumento para putear a los demás o trepar en plan gusanil. Al fin y al cabo el mundillo se llama así porque es pequeño e insignificante, nadie os conoce tras esa puerta. Hay personas que lo saben muy bien, otras viven en el reality felices, o amargados, muy amargados. Salid a la calle, que mola.

lunes, 1 de agosto de 2011

Curiosità romane o el eterno retorno en Panfleto Calidoscopio



Curiosità romane o el eterno retorno

Por Jordi Corominas i Julián



Creo que hace tres años empecé así un artículo. Quizá era una reflexión. Poco Importa. El 28 de abril de 2008 estaba en Roma. Eran las tres de la tarde y compraba tabaco para endulzar mi resaca de cumpleaños. La noche había sido más que intensa. Desde hacía unos años tenía la costumbre de acercarme a la Ciudad Eterna para festejar el envejecer de mis primaveras. Ese día, sin embargo, fue funesto. Atendía en la cola y la radió emitió la tragedia. Me enamoré durante casi un decenio del aire de la capital italiana, esforzándome por amarla mediante el conocimiento de su significado en una órbita que superara la Historia y tocara lo cotidiano.

Si algo quise, y quiero, son sus personas. Ese lunes me defraudaron. Sí, lo sé. En democracia es sana la alternancia política, pero la victoria de la derecha en la Urbe hacia presagiar la demolición de una etapa regeneradora. Era aterrizar en Fiumicino y sentir que encontraría todos y cada uno de los monumentos limpios y restaurados para mi goce, acrecentado siempre por la alegría de las calles, con esos frescos que piropean a las chicas, beben en las plazas y ríen con grandes carcajadas porque saben del gran absurdo que es nuestra existencia en este planeta. ¿Cómo no lo van a saber ellos, que llevan casi tres milenios al pie del cañón?

El Berlusconismo de 2008 tenía mucha peor pinta que sus anteriores versiones. Decidí no volver a pisar su territorio hasta que las cosas no cambiaran. Y si lo hice fue también porque en mi misma singladura vital algo indicaba que cerraba un ciclo y debía lidiar con ello sin contaminarme con elementos del pasado, que siempre vuelve, motivo central de estas palabras que escribo a medianoche pensando en el retorno.

Porque no es tan fácil prescindir de un amor tan fuerte. Si, ya lo sé. El acróstico y todo eso. Hace una semana cayó en mis manos el libro Gabinete de curiosidades romanas de J.C. McKeown. El volumen editado por Crítica recoge un sinfín de anécdotas que sirven para entender cómo se comportaban los romanos de la Antigüedad. Las hay muchas y destacadas. No sabría especificar el motivo, pero me interesó particularmente la que cuenta el hallazgo en 1876 de una fosa con más de veinticuatro mil cuerpos de pobres plebeyos muertos por la peste durante el principado de Marco Aurelio. En aquellas fechas las epidemias aún no eran el pan nuestro de cada día que fueron durante muchos siglos y el impacto de las mismas era abrumador. Morían cinco de cada diez habitantes, y claro, los de las clases más desfavorecidas eran enterrados deprisa y corriendo para que el mal no empapara la atmósfera y perpetrara mayores daños a una Humanidad compungida que aún creía en los Dioses.

Imagino al arqueólogo que descubrió tan macabro sepulcro. Lo abrió y se tapó con un pañuelo. Habían pasado mil setecientos diez años y el hedor cadavérico permanecía. El mal y una advertencia, como si ese instante olvidado en la retina de Clío, busquen en Google y verán que no hay entradas sobre el tema, escondiera bajo la superficie un regalo envenenado de nuestra inmortalidad al emular con ironía la cantinela del esclavo que acompañaba a los generales victoriosos en la celebración de sus triunfos.

La efeméride y la lectura del libro me condujeron por vericuetos que intuía y que más que nada indican que ha llegado la hora de reconciliarme con lo pretérito. Llevo toda la tarde con imágenes evocadoras de gratos recuerdos. Cuando uno apuesta por la metamorfosis no puede olvidar que todos tenemos un bagaje que cargamos en nuestro inconsciente y que se nutre de cerebro y retina.

Tenía veintiún años cuando acaeció el flechazo. Un taxista me engañó y topamos con el Coliseo en un plano deformado. Reconozco que por aquel entonces mis preferencias se enfocaban al Foro Romano. Durante ese otoño de 1999 lo visitaba cada noche y me sentaba en el Tabularium para contemplarlo. Acudía a mi mente la imagen de Escipión Emiliano llorando ante las ruinas de Cartago. Su llanto era una metáfora de futuro, pues el comandante que destrozó al ancestral enemigo, muy venido a menos, sabía que algún día su patria también sería pasto de las llamas. Sonaba Murder Mistery de The Velvet Underground y notaba que aquel paisaje me producía un Mal de Stendhal benéfico, que insuflaba energía a mis venas y les daba la bendita posibilidad de inquirir cancelando fronteras.




Llegaba a casa y leía. Mi habitación eran vestigios y mi curiosidad una enorme voluntad de entender y desear que mis pies no se sintieran extranjeros. La vida privada era feliz, pero los momentos más especiales eran con nombres desaparecidos y leyendas que sólo guardaban su poso en piedras muy sabias.

El 15 de marzo de 2000 la magia volvió. Cuando creces los ídolos cobran otra dimensión más matizada, admiras sus gestas sin caer en la locura de la hipérbole. Julio César murió en esos Idus y Roma aún festeja su enorme y genial figura. En una estatua de la Via dei Fori Imperiali la gente deposita flores, al igual que en su tumba, destruida en mayo de 1527 por el ejército de Carlos V. Sus restos son una minucia que ignora la grandeza de antaño por mucho que conserven un extraño vigor que durante esa jornada se manifestaba por la afluencia de público. César fue un loco meteorito que de tanta ambición acabó cegado por unos puñales supuestamente republicanos. La conmemoración de su asesinato me llevó a las cinco de la tarde al lado del Arco de Tito y sus relieves con el tesoro del Templo de Jerusalén. Deposité mis posaderas en una roca, contemplé el paraje que tanto me encandilaba y posé mi mano en el mentón, cabizbajo y reflexivo. No sé si transcurrieron una o dos horas, sólo recuerdo que, de repente, un vigilante me tocó el hombro y me dijo con amabilidad que tocaba irse porque iban a cerrar. Levanté la cabeza y el silencio me hizo constatar la maravilla de estar solo en el Foro, soo en la inmensidad que ahora era una nada llena transitada por individuos que circulaban por el recinto ajenos a su verdadera trascendencia de origen, desde el aburrimiento de los que esperaban los veredictos en la Basílica Giulia, lo demuestran los improvisados tableros de tres en raya en sus escaleras, hasta esa Curia con increíble acústica que asistió a los discursos de Cicerón durante su consulado.

Cuando era más pequeño me inventé, y nunca me arrepentiré, que era guía de la zona. Entraba al Senado y pronunciaba algunos vocablos para que el eco retumbara. Otras veces prefería distraer al personal contándoles el misterioso caso de la piedra negra, hipotético emplazamiento de la tumba de Rómulo. Era genial, aunque los mejores paseos eran individuales. Salía de clase y me perdía voluntariamente. Descendía por la Vía Cavour, me adentraba por Panisperna, esquivaba a las prostitutas y giraba por un camino lleno de hojas de parra y casas bajas, atajo para proseguir el itinerario en una extraña subida bordeando un templo guerrero. Un viernes por la mañana opté por transgredir la norma y enfilé la ruta posterior al Coliseo. La Vía di San Giovanni in Laterano es una monótona avenida envidiosa de sus laterales, que pese a no salir en las guías ostentan un inigualable encanto que me hechizó, tanto que cuando mi imaginación acude a Roma se ubica en esos parajes, concretamente en el Arco de Dolabella, puerta de ingreso a un lugar de ensueño. Uno mide sus pasos y se encuentra rodeado por dos muros que dan al asfalto una irreal sensación de ascensión al paraíso. Los pájaros entonan melodías incomprensibles y la cuesta cede para ensanchar el espacio. A la derecha un convento que fue el templo del Divino Claudio, el tartamudo que tan bien caracterizó Derek Jakobi. A la izquierda una blanca abertura. Villa Caelimontana. El Celio, monte de ricos, apartado del mundanal ruido en la Antigüedad que no se cansa de sus buenas y mudas costumbres. No había una sola alma, la paz era absoluta.




En el centro, antesala de mi asombro, la Iglesia de los Santos Giovanni y Paolo. Esta construcción se sostiene con unos contrafuertes que crean una hilera de arcos. Es el Clivo di Scauro, mi gran pasión en la Urbe, el sitio donde moriría si fuera posible elegir una última morada. Es una de las calles más antiguas del mundo, pues su trazado se mantiene idéntico desde antes de Cristo. Su brujería está escrita en ese ladrillo romano, perfecto, pequeño y sólido que enciende unas alturas circulares por las que pasamos cariacontecidos, alucinados por su precisión, delirio de encantadora pequeñez y profunda significación, como si nos regalaran un pasaporte a la emoción.

Supongo que escribiendo este texto hago terapia. El Clivo, joya recóndita de la corona, fue mi particular peregrinaje. Siempre iba a leer antes de la cena porque sabía que nadie molestaría mi romance con su arquitectura. La Fontana di Trevi es famosa por la tontería de la moneda y recordada por la escena de La Dolce Vita de Federico Fellini. Marcello, come here. Mi Silvia es el Clivo. Acudía a su vera y notaba una ataraxia que implicaba un pacto infinito con la Ciudad Eterna. Lo degustaba, me inculcaba con su magma y luego procedía a reingresar en la sociedad, yendo a Santa María in Trastevere para charlar con amigos y desconocidos en los escalones de la fuente.

Otra perla de mi predilección era Santa Costanza, alejada del centro, remanso de absoluta tranquilidad en la Nomentana. Erigida entre los últimos estertores de Constancio II y el inicio del Imperio de Juliano, es la cuadratura de la síntesis entre lo clásico y el sopor que se avecinaba con el cristianismo y sus imposiciones. Se salva por su aroma a disciplina que reniega del presente en que la edificaron al ser demasiado bonita como para evocar cualquier atisbo de fanáticos de la cruz. Es circular y vive de la luz de sus ventanas. Los sarcófagos de mármol quedan en segundo plano por su columnata central y algo más banal para la Historia pero más importante para lo que nos concierne. Sus muros contienen las firmas de muchos fieles que quisieron dejar su autógrafo para la posteridad. Cómo pueden entender mi memoria es un recipiente que abarca datos, algunos muy desdibujados. Creo recordar a un holandés de 1519 y a un alemán de 1700, hombres eternos sólo por esa pequeña gamberrada, si bien no tanto cómo el que hizo el grafito de Alexámenos en el Palatino, donde un burro crucificado representa la primera burla conocida a Jesucristo. La pieza, un prodigio de arte urbano, data de finales del siglo I dC y exhibe a las claras el magnetismo de mi madre italiana, Roma, deposito de incalculable valor que con sus pertenencias acumulados a lo largo de tanto tiempo nos exige volver para reencontrarnos, pues al fin y al cabo la coartada del abandono era un mero respiro para ahondar en mi interior en otras latitudes, pero al centro siempre se regresa, es inevitable y necesario. Los cadáveres de 1876 desprendían un perfume de dolor que sólo pudo ser recuperado excavando. Retornar a Roma después del romance es restaurar en el mapa indicios que fueron nuestros y que volviendo a catar aúnan la capacidad de revigorizar nuestro pulso. Heráclito siempre tuvo razón. También Orfeo. De nada sirve saber y reconocer sin regresar para dar al yo el sentido de sus transformaciones. El polvo de esos esqueletos no precipita, simplemente avisa de nuestra mortalidad sin laurel. Cuando paseamos tenemos la misión de escarbar, porque al fin y al cabo lo visible esconde detalles que desvelan nuestra personalidad más allá de la misma.

sábado, 30 de julio de 2011

Glenn Gould, epístolas e iconoclastia en Panfleto Calidoscopio



Glenn Gould: Epístolas e iconoclastia Por Jordi Corominas i Julián



Cara de niño. No saben que hay más que eso. En la esencia de todos seguimos siendo pueriles, y es una suerte. Cuando era muy pequeño volvía a casa y siempre preguntaba si había alguna carta para mí. Naturalmente el buzón no me quería porque por mi edad nadie podía estar interesado en escribirme. Algunas felicitaciones de Navidad, de esas que guardas hasta la muerte, alegraban la espera y perpetuaban el deseo de recibir. Porque la correspondencia es una prueba de interés, de amar y ser amado. La otra cosa que me fascinaba en la infancia eran las fotografías. Una de las grandes preguntas de esa etapa consistió en interrogar a mi madre sobre porqué las películas en blanco y negro eran mejores que el Technicolor. Supongo que la respuesta estaba en el tipo de historias y en la posibilidad de comprender un mundo más humano donde la luz de lo clásico me permitía entender esencias, pues lo real estaba a mi alcance desde un cierto veto de movimiento. El barrio era mi universo y mi cuarto de hijo único una sala de conocimiento y juego en la que los libros ejercían un papel pedagógico que preparaba el ingreso a la normalidad y sus imágenes cotidianas, que aún siguen atrapándome por completo.

Por eso no me extrañó caer en la trampa del libro que acaba de editar Global Rhythim con más de 180 cartas de Glenn Gould, insigne pianista de corta vida y mucha excentricidad. La foto de portada lo muestra en un estudio de grabación. Dos técnicos observan desde la cabina. El joven vestido a la inglesa y con un flequillo que casi le llega a la nariz toca al piano alrededor de un ordenado desorden con tintes surrealistas. Hay dos pares de zapatos, él ensaya descalzo y su chaqueta cuelga de un improvisado perchero que finaliza en el micro que capta el sonido que los dedos dotan a las teclas. Puede que sean las nueve de la noche, aunque las tres manecillas del reloj indican un desbarajuste de confusión que sólo desmentiría la afición del canadiense, propia de aquellos que aman el silencio de la soledad para crear, por trabajar de noche y dormir de día.

Esa instantánea y la temática de la obra me animaron a comprarla, y ciertamente, pese a lo justito de la edición y la pésima calidad del papel empleado, estoy muy contento con mi adquisición. Otro factor que me empujó a devorar esas selectas páginas fue saber que en ellas hallaría un acercamiento auténtico al personaje. No sé cómo será después de nuestra época, pero hasta hace bien poco las compilaciones epistolares eran una fuente primordial en lo biográfico. Puede que en un futuro saqueen nuestros correos electrónicos o incluyamos en nuestro testamento una cláusula con nuestra contraseña digital para que propios y extraños accedan a nuestra privacidad absoluta, en la que expresamos confidencias y abrimos nuestros vocablos a seres de todo tipo que nos escriben por muy distintos motivos, desde desmemorias etílicas hasta para cerrar contratos o comentar un gol del equipo de nuestros amores.

De todos modos el e-mail ha derrotado el proverbial encanto que nos transformaba a los esforzados redactores de sesudas hojas en las que no existía el miedo al vacío. Al principio los renglones se alineaban perfectos y a medida que avanzaba el relato las desviaciones y la letra siempre más grande invadían el terreno hasta la firma definitiva. Ahora la tecnología nos ahorra el bonito detalle de precisión de fechar los documentos y ubicarlos geográficamente, algo que sigue siendo de nuestra competencia. Enviar el texto y atender contestación. Era maravilloso y mucho más natural. No soy un viejo cascarrabias que piensa eso de cualquier tiempo pasado fue mejor. El encanto de esos papeles radica en un modo de comunicación y en lo concreto de esos fragmentos vitales donde, al menos ése era mi caso, uno se extendía en una crónica que alternaba la mera narración de los hechos acaecidos con la plasmación de impresiones, algo que hoy en día es complicado porque la síntesis marca otros parámetros que remiten al fast food y lo ocupados que estamos, como si con anterioridad nuestros ancestros no tuvieran la agenda a tope.

Perdemos muchos recuerdos con el teléfono. Colgar el aparato es la desaparición de la voz. Gould sabía lo que vale un peine. Usaba el dichoso chisme con insana constancia porque tenía amigos a lo largo y ancho del mundo. Con sus cartas copiaba tanto las enviadas como las recibidas para mantener actualizado su archivo. Las que componen el volumen que leí entre camas, trenes y descansos pasean por el calidoscopio de su cerebro, amalgama de sapiencia, inteligencia y quehaceres de un hiperactivo que prefirió recluirse sin dar nunca la espalda al público pese a abandonar los conciertos en directo en 1964, pasó que dos años más tarde emularon, en otro contexto, The Beatles.

En cierto sentido las ideas que el pianista vierte en sus misivas demuestran su condición de bisagra entre la tradición y la modernidad. Gould interpretaba a los clásicos, algunas veces casi por cumplir el ritual, y meditaba desde una óptica muy moderna. Su interés por la tecnología y las increíbles oportunidades que confería la televisión desde un punto de vista pedagógico nos acercan a un avanzado para el que el contrapunto no sólo volaba entre notas, sino que podía exprimirse en grabaciones radiofónicas que sirvieran para explorar lo desconocido de su país. Asimismo, y es un punto fundamental, creía firmemente en programas que no fueran el típico usar y tirar que la velocidad del siglo XXI ha consagrado tanto en el cine como en la caja tonta. El compositor e intérprete se hermanaba en este asunto con Roberto Rossellini, quien tras agotar su periplo en el celuloide destinó parte de sus energías a ambiciosos proyectos documentales que, al igual que el variopinto Glenn con sus propuestas, aspiraban a convertir uno de los más determinantes inventos del siglo XX en una herramienta pedagógica de incalculable valor, todo ello antes de la aparición del vídeo, del que ambos intuían su extraordinario potencial revolucionario.




La actitud del profanador de Mozart y del recuperador de un realismo útil se asemeja por una inagotable caudal de curiosidad que les llevó a recorrer kilómetros y más kilómetros. Las giras de Gould, valientes hasta el extremo de visitar la URSS en plena Guerra Fría, agotaron su paciencia y le impulsaron a centrar su actividad en un recogimiento que rehuía aviones. En los años posteriores al abandono de los conciertos desarrolló una aguda reflexión personal que de los gestos vira a la música y de la música a los secretos del oficio. Quien aspire a la genialidad ha de convivir con la obsesión, y esta se nutre de minucias muy relevantes. La selección epistolar recoge la casi sempiterna fidelidad de Gould a la marca Steinway, sin importarle demasiado que un empleado de esa empresa le causara una importante lesión, un encendido amor a Arnold Schönberg y sobre todo un apasionado romance con la partitura y los caminos que conducen a lo magistral sin limitarse al haber descubierto que las fronteras son frágiles, como si en nuestra batalla por superarnos nos alimentáramos de fases que llevan a la conclusión de determinadas ideas que conducen a otras más complejas y nos dan la libertad.

Al hablar de la grabación Gould tenía muy claro el concepto. ¿Qué sentido tenía dar tanta importancia a la primera toma? El inicio de la década de los setenta reivindicó en la música popular la pureza sin aditivos ni distorsiones. La verdadera autenticidad, y eso es de mi cosecha, se gesta en el proceso. La musa no actúa por ciencia infusa y el canadiense lo explica mejor.

"No coincido con los defensores de la filosofía de la primera toma, artistas que consideran una falta de honradez basar la creación de una estructura musical trabajando a partir de distintas tomas o de múltiples inserciones. En mi opinión, el proceso cobra vida precisamente cuando aprovechamos, sin avergonzarnos por ello, todo lo que convierte al disco en algo más que un mero proceso fotográfico de captura de las virtudes y los defectos de la interpretación en directo y lo transforma en una contribución original a la tradición musical".

Y lo viejo cabalga con lo nuevo y lo nuevo asimila lo viejo. Gould dominaba las técnicas más modernas de grabación y las usaba en beneficio de lo pretérito, para expandirlo y darle un aire diferente proponiendo piezas fuera del habitual canon e interpretándolas con inédita originalidad. Además de eso nuestro protagonista desmiente una de las mayores tonterías que he leído en los últimos tiempos, la que encumbra las redes sociales al ser un magnífico escaparate que equipara al pueblo con el creador y normaliza la épica del mismo. Volvamos a la comunicación. Siempre se ha visto al artista en su torre de marfil, aislado del mundanal ruido. El monje de Toronto parece cumplir la máxima. No nos equivoquemos. Gran parte de sus epístolas responden a las inquietudes de admiradores y ello da al pedestal del héroe una categoría en la que deberíamos mirarnos para matar tanta apariencia y fachada en pos de ejecutar nuestra labor con seriedad sin olvidar nunca que uno nace con un talento que puede crecer si la fortuna y el esfuerzo se aúnan de manera adecuada, y lo mismo acaece con el escritor y el panadero, cada uno aportando su granito de arena en la rueda, por lo que estas posturas de complicidad posmodernas suenan más a horteras bagatelas que disimulan una supuesta superioridad tras un manto de igualdad que nadie se cree porque el descaro es demasiado prepotente cómo para ser ignorado. El equilibrio se mide con otros parámetros en los que Gould dictó cátedra. Concentración y devoción a Terencio. Humanos somos y nada de nuestra especie debe sernos ajeno.

viernes, 29 de julio de 2011

La excursión de Beryl Bainbridge en Revista de Letras



La soledad, la risa y la muerte: “La excursión”, de Beryl Bainbridge
Por Jordi Corominas i Julián | Reseñas | 25.07.11


La excursión. Beryl Bainbridge
Traducción de Julia Cabezas Ortiz
Ático de los Libros (Barcelona, 2011)


Cuando abro un libro de Beryl Bainbridge siempre visualizo la misma imagen. Una calle periférica inglesa con sus casas de ladrillo, un cielo gris y un silencio que hiela por la silenciosa tragedia de la normalidad y sus entresijos en la encrucijada, en este caso, del primer lustro de los setenta, cuando se desvaneció la alegría y lo plúmbeo volvió a instalarse en el ambiente hasta que el punk, producto surgido indudablemente de ese interludio, apareció para agitar conciencias.

En 2011 parece que la clase obrera sea un término prohibido. Nos instalamos en el falso bienestar del crédito y creímos a pies juntillas en un paraíso capitalista donde la pirámide social sería una quimera de antaño. Los tiempos, hay que decirlo, sí han cambiado, pero más en lo tecnológico que en determinadas realidades cotidianas. La fábrica ha desaparecido y con ella un submundo que propiciaba ingentes cantidades de creación, que en el caso que nos concierne sirve a la perfección para ilustrar la mediocridad de vidas donde las mayores ilusiones se cifran en pequeños detalles que miran al futuro con el miedo de lo imposible.

Freda y Brenda, Brenda y Freda, un poco a lo tanto monta monta tanto Isabel como Fernando. Freda es presuntuosa y cree poseer el don de la razón universal. Su sabiduría de mercadillo oculta muchas carencias, una profunda frustración y la inocencia de quien aún confía en una luz al final del túnel. Brenda es otro cantar. La pobre ha asumido perfectamente lo monótono de su sinfonía y ha adquirido un pragmatismo muy útil para evitar que las heridas de la ruta se agranden. Las dos viven en un cuchitril londinense que podría ubicarse en cualquier localidad del Reino Unido. Duermen en la misma habitación, discuten por cualquier bobada y se aguantan por una especie de destino de hermanamiento que quiere superar el tedio de la repetición programada. Su existencia se centra en la fábrica del señor Paganotti. La inclusión de elementos italianos en la narración da la nota humorística justa a partir de la exageración del tópico. Todos los transalpinos que comparten labores con las protagonistas son machistas, salidos, presumidos y vulgares pese a su intento por tener un toque especial de distinción. Vittorio es el amor deseado por la oronda Freda, Rossi el manoseador oficial de Brenda y el resto divertidos cuerpos cercanos que se mueven al unísono por solidaridad y la conciencia de pertenecer a un extraño universo donde la esquizofrenia lingüística y la inercia se funden a partes iguales.

También, la escritora de Liverpool era experta en cuadrar magníficas dramatis personae, tenemos a Patrick, un irlandés manitas y algo torpe en las relaciones personales que aspira a endulzar la vida de Brenda, bien amarga entre la madre de su ex Stanley y la insoportable carga de una rutina sin privacidad ni sueños dignos de ser mencionados.



Quizá por eso la idea de organizar una excursión constituye una oportunidad única para albergar tímidas esperanzas de un mañana mejor donde las piezas sueltas encajen fuera de lo urbano. En ocasiones los focos no sólo son televisivos. Huir de lo habitual es la excusa perfecta para estrechar lazos e ilusionarse con vías de escape que por la elección del enclave, Windsor y su aroma regio, se asemejan más a una metáfora burlona de miseria y continuidad, como si esa jornada especial fuera sólo un miraje incapaz de disipar la pesadilla. Poco importa la visita al castillo y la impaciencia por la unión del grupo. Hay peleas y desencuentros, fugacidades y desapariciones, gritos y expectativas. Los hombres, superada la supuesta desilusión por no viajar en una flamante furgoneta, juegan a fútbol y destrozan su indumentaria a base de balonazos con los barriles repletos de vino atendiendo su turno para embriagar la tarde campestre. Llegan los jinetes y el surrealismo concede un respiro de risa. El humor negro de la autora es canela fina de la mejor calidad. No necesita del efecto porque está basado en situaciones ordinarias a las que dota de hilaridad sacándoles punta sin llegar nunca a lo grotesco, sabiendo además cuando incorporarlas al texto para que resultan más eficaces y sorprendentes para el lector, que tras esa cándida capa detecta un punto extra que provoca carcajadas a mansalva.

Sin embargo, el punto de ruptura acaecerá desde lo anómalo. Ahora se estila poco esto de salir a dar un paseo extramuros, por lo que no contemplamos la posibilidad de toparnos con un cadáver y tener que llevarlo de regreso a la capital para que no corra la sangre y nadie salga perjudicado por lo infausto de la efeméride. La muerte nunca sienta bien, y menos si quieres completar el ciclo horario de reposo entre animales salvajes, falsas borracheras, pajes reales, coches a rebosar y un crimen misterioso, tan inexplicable que casi no importa saber quien lo cometió, porque al fin y al cabo Bainbridge privilegia la idea comunitaria, de unión ante la debacle para seguir caminando pase lo que pase.

Leer La excursión treinta siete años después de su publicación en Gran Bretaña produce varias reflexiones entre la nostalgia de lo desaparecido y la actualidad de obras que algunas editoriales independientes de nuestro país editan con muy buen tino. El adiós del mundo de la fábrica significó la despedida de una forma prototípica del siglo XX. Las huelgas del thatcherismo y lo neoliberal son su vertiente política, pero en lo humano esos lugares que ahora huelen a ruina arqueológica de la modernidad tenían la virtud de aunar a seres desarraigados que buscaban una nueva familia y un núcleo donde construir su universo en compañía. Ah, look at all the lonely people, tema favorito de una autora que manejaba con destreza los tejemanejes sentimentales mezclándolos con amenazas, temores y miedos imprevistos, como ya descubrimos en la espléndida La cena de los infieles. Hoy en día el libro que acabamos de comentar mantiene su vigencia por su corrosiva prosa que ensalza a la gente, clama a gritos la reivindicación del hombre común y se toma muy en serio anécdotas que van más allá de la trama porque reflejan a la perfección el contexto en que se enmarcan.

miércoles, 27 de julio de 2011

Jueves 28, art per a la Ciència en el CCCB de Barcelona



El próximo 28 de Julio se celebra en el CCCB de Barcelona "Art per a la Ciència", desmitifiquem el càncer de Mama, acto más que loable que presentará a lo largo de la tarde más de cuarenta espectáculos. Yo participo en la parte dedicada a la poesía y al teatro. Os adjunto los horarios de los espectáculos concernientes a estos campos y el resumen que me ha pasado la organización.



Art per a la Ciència, sección Poesía & Teatro sin fin.

Poesía.
17.30h. Pati de les Dones del CCCB. Tendremos a Mecànica Orgànica, compuesto por la poeta Gemma Arimany y el músico e ingeniero Arnau Tintó, cantando en nombre de la poesía y coloreando mecanismos internos y emocionales a través del poemario de la autora. http://www.myspace.com/mecanicaorganica

22.05h. Pati de les Dones del CCCB. Jordi Corominas i Julián, escritor agitador cultural y crítico. Nos presenta su obra literaria entremezclada con una selección musical. La irreverencia, el talento y el desafío personificados. corominasijulian.blogspot.com

22.20h. Pati de les Dones del CCCB. Rosa Muñoz y Mónica Caterberg. Presentan su inédita performance poética titulada “Hadas valerosas” en defensa de la libertad de la mujer y su autodefinición; sobre la transformación.

20.20h Hall del CCCB. Ari & The 3 D’s. Cool Grass (3 componentes de Cosmic Grass) y Ari Ann Wire (una servidora) presentamos un fragmento del espectáculo “Júlio Cortázar entre papeles y acordes inesperados”, dónde tratamos de capturar el espíritu jazzístico, literario y libre del autor argentino. http://wherethecosmicgrassgrows.blogspot.com/http://www.myspace.com/cosmicgrass

21.40h. Hall del CCCB. Wireglass. Dj.Glass Hat y Ari Ann Wire (una servidora) presentamos “Amígdalas efervescentes”, un espectáculo compuesto por las selecciones y mezclas musicales del susodicho e imágenes y poemas compuestos por la susodicha. Un collage un tanto caníbal, un tanto electrónico, un tanto submarino o sideral. Retazos y universos. http://www.myspace.com/glassshat

Teatro.
19.20h. Hall del CCCB. Podremos escuchar cómo recitan a los actores David Selvas y Estel Solé (ésta segunda con fragmentos de su propio libro “Dones que somiaven ser altres dones”).

Tendremos a Miquel Garcia Borda, Montse Alcoverro y a Laura Guiteras de maestros/as de ceremonias, y a colaboradores/as como Sonia Ezquerra, Miriam Tortosa, Miriam
Marcet…(!)

Timming de todas las actividades

El parteluz de Carmen Garrido en Revista de Letras


Los matices, la vida: “El parteluz”, de Carmen Garrido
Por Jordi Corominas i Julián | Reseñas | 22.07.11


El parteluz. Carmen Garrido
Diputación de Cádiz (Cádiz, 2011)

Hay ciertas zonas de la Mediterránea que impregnan la existencia de un simbolismo trágico marcado por la mujer. Al leer los primeros versos de El parteluz de Carmen Garrido me vino en mente la exquisita poesía cantada de Fabrizio de André, siempre agudo al captar con sus matices el sufrimiento de personas de carne y hueso. Más tarde, algo inevitable, acudió a mi vera Federico García Lorca. La síntesis de tanto monstruo divino se completó con las plañideras griegas y esas damas de negro que tan frecuentes eran otrora en pueblos andaluces y sículos, señoras dignas que daban al pavimento una tristeza marcada por las cartas de la existencia.

Esta poeta nacida en Córdoba ha enhebrado un libro valiente al que ha dado un título más que adecuado. La luz es una, si bien en ocasiones se fragmenta y por su misma división nos concede dones de crecimiento. Garrido ha estructurado con brillantez esta obra editada por la Diputación de Cádiz. Su prólogo es una nota de impacto con claras influencias del genio granadino que fusilaron ese agosto de 1936 y un alegato salvaje contra el maltrato al tiempo que un canto tremendo, y aquí los adjetivos no rellenan, son puñales de lirismo que saben combinar la tradición con la contundencia del surrealismo cuando es necesario y de la ternura cuando es menester. Hay una pareja, ella estéril, él violento, un coro y una resolución de muerte y resurrección para que la muerte injusta ceda su lugar al delirio por el acto brutal, justicia de funeral.

“Y dio a luz, a los siete meses…puros engendros…

hijos con patas de antílope, criaturas de Vulcano,

gemelos que abominaban de la luz del día,

fetos con raíces de tubérculos, mellizos castrados por la polio”.

Este preludio da paso al arte de las batallas, donde la opresión y un grito silencioso piden salir del infierno, emparedado, arácnido y con salida verde en Venecia, donde el volumen cobra uno de sus rasgos característicos que se vislumbrarán con más intensidad en los dos últimos segmentos. Hablamos de la capacidad de mezclar lo culto con lo rutinario desde una sensibilidad que no fuerza en absoluto el vínculo entre, para que nos entendamos, lo culto y lo familiar. Las desapariciones son homenajes, desde la narración poetizada de la muerte del autor del Romancero gitano hasta Que yo nací en un patio, con la madre a flor de piel y el corazón en un puño.

“La madre llegaba a la peluquería,

el pelo encrespado y lleno de pavesas

y estaba guapa a lo María Antonieta.

Mientras,

Yo leía la vida de la Emperatriz Isabel de Austria

En el piso de arriba, en mi camarilla,

Sudando julios.

Durante varios años,

Me persiguió la tragedia de Mayerling”.



Carmen, nadie dijo que fuera fácil convivir con opuestos, como tampoco nadie avisó de la dificultad de saberse encerrada en un nido plácido que sin embargo impide avanzar. Tú, por lo que intuyo en tus versos, descubriste que lo mejor era ver mundo y así dar con la tecla que abriera las puertas del segundo contraste lumínico. La sección Crónicas de las tres esquinas cierra el proceso de liberación. Los viajes entre la policromía magrebí, que en el caso que nos concierne asemeja a un retorno al origen, el hallazgo del amor en Buenos Aires y el camino escandinavo son itinerarios donde la tensión decae porque se ha asumido un estado de ánimo que ha relegado el anterior íncubo a un universo donde la observación de una constelación minúscula, lo que nos rodea, se funde con una alegría que no obstante tiene presente los temores de lo contemporáneo -¿Qué nos pasa a los escritores españoles que siempre mencionamos a Martin Amis en nuestras creaciones?-, temibles signos que pueden borrarse con un capirotazo si las circunstancias son propicias y viran hacia la paz de lo completo, punto donde ya sólo queda proseguir la ruta y atender que nada se trunque.

“Despacio, caminó hacia la laguna

La recibió un cisne blanco,

Fue nadándola,

hasta que el agua la envolvió en su totalidad,

cerrándole los ojos en un último

suspiro de paz

Por fin…

La paz”.

Es vida y es muerte. Es la dualidad que no ignora baches y articula un discurso donde el gris no tiene cabida. Un parteluz importante, una promesa de presente y futuro.

Panfleto Calidoscopio Julio 2011



Puedes entrar al Panfleto clickando aquí

Como en un calidoscopio te ofrecemos pequeñas cuentas que satisfagan o piquen tu curiosidad. Sobre cualquier tema en miscelánea, o bien sobre música, cine y literatura.

Sin el apremio de la modernidad y la vanguardia, con la tranquilidad de quien revisa lo pasado. Visiones calidoscópicas de nuestra cultura, eso es lo que pretendemos mostrar.

sumario julio [nº47/2011]




Ultranoguera
Por Sonia Fernández Pan



Glenn Gould: Epístolas e iconoclastia
Por Jordi Corominas i Julián





Mutaciones de lo fantástico
Por Federico Fernández Giordano



Cansado de luz: Notas de lectura sobre la poesía de Robert Walser
Por Laia López Manrique





Filosofía pop y otros despropósitos
Por Salvador J. Tamayo



Curiosità romane o el eterno retorno
PorJordi Corominas i Julián





Trieste: Un relato hacia la Weltliteratur
Por Anna María Iglesia



Demian
Por María Sevilla





Mensajes del otro lado
Por María Zaragoza



Alma
Por Miguel Baquero





Una pequeña tragedia beatnik
Por Abel Posse



Espacio inventado
Poemas de José Agustín Haya de la Torre

martes, 26 de julio de 2011

Crónica del show loopoético en el Freedonia, 22 de julio de 2011



Dos meses sin show es algo raro. Lo decían hasta los otros participantes del evento que montamos el pasado viernes en la asociación Freedonia, un lugar estupendo que va creciendo día a día, sin prisa pero sin pausa. Se encuentra en el Raval, barrio de Barcelona que en los últimos tiempos destaca por su capacidad de aglutinar garitos que proponen una programación diferente, como la que presentamos. En ocasiones, visto el panorama, es casi más alentador currarse un buen cartel que otra cosa, y realmente el 22 de julio presentamos un tríptico interesante que empezó con un recital fragmentado, siguió con Espécimen y culminó con Loopoesía. Mientras haya fuerzas no cejaremos en nuestro empeño de dar oportunidades y ser una especie de pasaporte que abra puertas y permita a los interesados conocer lo que se cuece dentro y fuera de nuestras fronteras. Se trata de actuar mucho y hablar poco.
El recital tuvo la suerte de contar con dos poetas de excepción. Álex Reig vino con cinco poemas que recitó en su línea ascendente, siempre mejor. El pobre retornaba de Londres y tenia mono de pubs, lo que no fue obstáculo para rendir a gran nivel acompañado de la poetisa Xanath Caraza, quien nos deslumbró con la variedad de sus versos, excelentemente recitados. Fue una verdadera suerte contar con ella, acompañada en lo musical por Raúl Herrera.


Luego llegó el turno de Jordi Corominas i Julián, quien se reservó la última parte para hacer una prueba en directo de su suite poética el stripper ayurvédico, musicada por él mismo. La experiencia fue positiva y tendrá continuidad el 28 de julio en el CCCB de Barcelona en una jornada destinada a concienciar al respetable en relación al cáncer de mama.


Tras una breve pausa y una intensa preparación llegó uno de los platos fuertes de la noche, Espécimen debutó en los escenarios barceloneses el pasado 19 de mayo, concretamente en Inusual Project. En esta ocasión el proyecto, liderado por la genial Raquel Delgado, muy bien flanqueada por Elisabet Fernández Gómez y el Payaso Manchego, amplió su recorrido tanto en tiempo como en concepto por la aportación musical de Raúl Herrera. Lo mejor del espectáculo es que es original, potencia la performance, implica al público e incita sutilmente a la reflexión. El reloj corrió volando y la media hora fue un visto y no visto que esperamos se repita en más ocasiones, pues como sucede en la mayoría de estas propuestas es necesario catar más de una vez la miel para comprender su verdadera esencia. Chapeau.




Luego llegó el turno de Loopoesia. Como he escrito al inicio de esta crónica estábamos algo preocupados por nuestra ausencia bimensual. No es que quisiéramos tanto descanso, simplemente las circunstancias se aliaron para cancelar un show en Gracia que nos apetecía una barbaridad. Las circunstancias y una vecina loca, pero de eso ya hablaremos en otro momento. Este 2011 tuvo su pistoletazo de salida loopoético en el Freedonia. Ese ya lejano diez de febrero la liamos muy gorda,entre otras cosas porque aún no conocíamos el método justo para interpretar y transmitir las vivencias del negro de Banyoles. En cierto sentido ese jueves jugamos a marcar una frontera entre el pasado y el presente por exceso de energía, lo que nos sirvió para canalizarla mejor en los siguientes eventos hasta alcanzar nuestra cumbre, otro antes y después, en la Fnac de Madrid, que ya nos dio la absoluta confianza que con trabajo, voluntad y nuestro granito de arena todo sería posible.




Pese a ello, sabíamos que en julio la incógnita del resultado se cerniría sobre nuestras cabezas. Todo fue sobre ruedas en la intro. Tenemos tantas testas coloreadas que casi nos pasamos de tiempo. No fue así. Jean Martin, todavía con su máscara, rugía siguiendo el sonido del león, se movía con cierto frenetismo y enseñaba los objetos que Laura Fillola le servía en bandeja. Pasaron esos cinco minutos, procedió al ritual de mostrar su rostro al público y dio rienda suelta a la narración de las vivencias del bosquimano, palabra que debí usar más. El discurso de la jornada fue correcto,aunque quizá le falto darle más rienda suelta, ser más canalla. Se notaba un poco lo que comentábamos, si bien quizá de esta manera, sin tanto ruido y una solemnidad contenida, el mensaje llegaba más al espectador, que asimilaba mejor el contenido. De todos modos, conscientes del hecho, las partes se hilvanaron de maravilla y las reacciones fueron previsibles. Las sillas estaban dispuestas en forma de teatro y notábamos el silencioso aliento del público, que a medida que avanzaba todo crecía. Pasamos por París, sentimos la llegada del negro a la ciudad de la luz, lo movimos a Barcelona con Francesc Darder, lo depositamos en Banyoles mientras el siglo veinte avanzaba con sus progresos de derechos civiles y percibimos algo impresionante. Teníamos cierto pavor a los instantes muertos. Lo solventamos bien. Laura bailó a lo grande, lo que es habitual, y Jordi se coordinó bien con ella, sin el exceso de otras ocasiones. Es posible que sin darnos cuenta el show haya adquirido madurez, quien sabe.


En Barcelona 92 contamos el desmán de BCN, atendimos a Carmen de Mairena y perpetramos, una vez el bosquimano subió al metro de Sagrera, el único fallo garrafal de la noche: no poner la cabeza de Cristina, el amor del retrasado mental del underground, en el palo para que el público la conociera. Creo que esa parte es la de más difícil comprensión, y por eso olvidar el elemento simbólico fue un defecto que intentamos subsanar exhibiendo la cabeza de la muñeca en plan bárbaros salvajes decapitadotes.


Posteriormente procedimos a mostrar el amor del negro y la moreneta, esos dos símbolos catalanes del gran poder, personas de color, horrible eufemismo, que fueron, son y serán mitos anómalos del Principado. La escena de amor, combinada con la música irónica, se desarrolló con buena dinámica y alcanzamos la penúltima traca con como es que había más monjas que negros, donde por primera vez una persona con esta pigmentación nos habló de la primera vez en que vio a un semejante. También nuestra amiga Giuliana Bendezu aportó su granito de arena.

Abandonamos al bosquimano en el anatómico forense, Laura bailó la jota, yo enseñé los huesos y el cráneo de nuestro héroe al respetable y sonó una música que anunciaba la conclusión. En el striptease, nada ayurvédico, el tempo fue más lento que de costumbre, como si nos diera pereza jugar con el balón, lo que finalmente se produjo con el sólito cachondeo. Sonaron las últimas y futbolísticas notas, recordando a todos la tristeza del hombre transportado a Europa que yace en un sepulcro que tiene una lápida válida como corner de fútbol, hicimos la triple reverencia y cerramos el día contentos y con sensaciones que al escribir la crónica he descubierto más notables de lo que pensaba ese día, donde, como siempre, terminamos agotados y felices por el esfuerzo.

Ahora toca planificar el futuro, y eso incluye la última parte de 2011 y pensar en 2012, donde lo idóneo, algo que también pretendemos para otoño,sería realizar una selección más concreta de locales, actuar menos pero hacerlo como si siempre fuera el momento decisivo en teatros y lugares que no nos comprometan tanto en el factor organizativo, pues al fin y al cabo toca actuar, lo demás es una consecuencia del entusiasmo,pero si queremos una auténtica profesionalización deberemos ser nosotros como intérpretes sin preocuparnos de otras cosas. Por ahora, aunque siempre hay sorpresas, la idea es tratar el encuentro entre Mahler y Freud en 1910.

Loopoesia es amor