miércoles, 25 de febrero de 2009
FEM PAIS EN BCN WEEK
by Jordi Corominas i Juliín and Núria Ferrer
In most countries that fancy themselves socially progressive, we no longer legally accept public racism of the string-em-up, beatem- down variety, but we still allow room for a wide range of less corporal abuses. From meting out economic or juridical injustice to ignoring the person trying to talk to you, there are any number of ways to show your neighbor you care. Still, few would say that we’re not “doing better” with our racism, as though it were a malady thrust upon us and we its helpless victims, when, in fact, this illness is a product of our own laziness. As children, we learn that assumption is an efficient survival tool. We don’t have to get beat up every day; we just start hiding from people that look mean. “Pirate Eye” Johnny might be a gentle giant with a heart of gold and an unfortunate twitch, but we’re not going to stick around to find out. For every hour and blow that our assumptions may have saved us, they have also muted our understanding of the Other. And we are slow to challenge what were, once upon a time, just best guesses.
Gandul-a: [1839; del cast. gandul, i aquest de l’àr. gandûr ‘jove de classe modesta, fatxenda, que cerca d’agradar a les dones, viu sense treballar i agafa fàcilment les armes’] 1 adj i m i f Que es lliura a la peresa, que no vol treballar. És la persona més gandula que he conegut mai. Un gandul acabat. 2 f MOBL Cadira plegable amb el seient de roba i les potes articulades en forma d’aspa.
El 14 de febrer de 1943 Amon Goeth, de gairebé dos metres d’alçada i cent vint quilos de greix, mirava el treball dels presoners del camp de Plaszow, d’on era director. Era un dia assolellat. Apurà el cigarret, es rascà la suada aixella, agafà el seu fusell i disparà a quatre jueus per matar una mica el temps. Estava mortalment avorrit.[1] A molts quilòmetres de distància, el marine Abraham Gould feia l’amor amb un enemic japonès. Les platges del Pacífic foren el testimoni mut d’un Sant Valentí ètnic.
Recently I stood in front of a public service ad in the metro, puzzled by its message. If the name of the city of origin of Khadja’s father were paired with that of Júlia’s, would we not be able to understand the poster? Or perhaps indicating his origin as “Africa” is seen as sufficient to “sensibilitzar el conjunt de la població sobre la diversitat cultural,” as the Departament d’Acció Social i Ciutadania has stated as one of the aims of the media campaign supporting the Pacte Nacional per a la Immigració? Must origins necessarily remain vague in a pact that calls for the equally undefined “cultura catalana” to serve “com a element integrador que ens cohesiona com un sol poble i ens identifica al món”? And if we desire true cohesion, shouldn’t we feature some interethnic fluid swapping in addition to happily coexisting “amics, companys de feina o companys de classe”?
A The visitor[2], un professor de la Universitat de Connecticut interpretat per Richard Jenkins acaba tocant el djembé al metro com a frustrant mostra de desesperació en veure que el govern del seu país deporta immigrants sense contemplacions. L’acadèmic renovat pel contacte amb altres cultures no coneix que a Catalunya, on es fan cartells molt bonics, superàrem el prejudici racial en política abans que als EEUU. L’any 2006, dos anys abans de la històrica i sonada elecció d’Obama, sortí escollit el xarnego José Montilla, fet que omple d’orgull a qui escriu en mostrar que el poble havia oblidat la dualitat català-castellà acceptant una comunitat única de ciutadans. Per desgràcia hi ha molta gent que no pensa igual, gent que no té l’esperit coherent de Nelson Mandela, admirable i exemplar des de qualsevol visió, home que creà una nova Sud-Àfrica des d’un ànim integrador, sense venjances, fet que John Carlin glosa a El factor humano, obra que Clint Eastwood adaptarà pel cinema. No oblidem mai el negre de Banyoles.
Yet, the means by which integration is achieved in a society vary depending on era and conditions. Mandela’s methods were militant before they became non-violent, and his shift reflected the cultural changes in South Africa and the world over thirty years, not his sainthood. Blaxploitation movies made in the ‘70s in the U.S., which petered out in part because they came to be seen as vehicles reinforcing negative cultural stereotypes, were successful at the box office because they spoke with the voice of a minority unused to being represented in positions of power. While the light gore of Blacula[3] may strike us now as little more than great movie rental kitsch, it portrayed intelligent, professional blacks who were proud of their heritage and just having a good time. When they weren’t having the blood sucked out of them by vampires, that is. But the genre often leaned further towards the sexual and physical violence of Foxy Brown[4] in its representation of the process of urban integration, not as a fait accompli, but as a complex and sometimes painful process of interaction between people living in the same environment.
De fet, viure al mateix espai no ha de ser un problema; a més a més, hem de tenir present que en el cas concret que ens interessa, el català, la separació esdevé pel malson del que James Joyce intentava despertar: la Història, una bruixa que al nostre territori provoca disputa a partir de la llengua, un forçat duel a dues bandes que dispersa el que és unitari. El més trist de tot és comprovar com les titelles caiem amb facilitat a la trampa de la maquinària que mou els fils, disposada a insistir en diferències per mostrar una imatge falsa del país i crispar el mar de calma. Era necessari l’espectacle discriminador de Frankfurt? No s’ha de menysprear en cap moment com els dirigents s’aprofiten de l’avorriment del ciutadà i la mania humana per la taxonomia. A Novecento[5] de Bernardo Bertolucci, Alfredo i Olmo són els millors amics del món, però s’enfronten perquè un és fill del patró i l’altre un futur camperol, com el seu pare. Tenen etiquetes diferents, el que sembla obligar a una separació. El bilingüisme com a font de discriminació invertida és com Romeu i Julieta[6]. Els enamorats volen entendre’s. Només els pares impedeixen l’acord d’una plena convivència.
Still, in building la cultura catalana del futur, we can take a page from the documentaries of Alan Berliner[7], where an understanding of oneself begins with an obsessive investigation of one’s roots. And if we are interested not only in ourselves but in the community of which we form part, then we should ask Khadja about her father’s city and the ways his culture influence her life, and thereby everyone around her. The past cannot be erased, but our future can be made more rich.
I serà més ric si ens prenem les coses com si fóssim Benjamin Button[8]. Naixem vells i amb un problema que genera tota la nostra identitat nacional. Cal rejovenir-se de mica en mica, que així s’omple la pica. Treure’s rèmores i fer que el gran pla seqüència sigui com un immens calidoscopi. [1868; de cali-, gr. eîdos ‘imatge’ i -scopi] m 1 ÒPT Instrument òptic consistent en un tub dins el qual hi ha fragments de vidres acolorits i miralls disposats de manera que apareix una figura de simetria radiada que varia il•limitadament en agitar-lo. 2 fig Successió de coses vàries i multicolors, d’impressions o de sensacions que canvien ràpidament. I la varietat generarà una unitat harmònica.
FILMOGRAPHY
[1]Schindler’s List, dir. Steven Spielberg (1993), o com premiar un director amb molt èxit de taquilla amb la preciada estatueta. La Segona Guerra Mundial en blanc i negre commou més, sobretot amb banda sonora de violins.
Holocaust, Spielberg i l’Òscar.
[2]The Visitor, dir. Thomas McCarthy (2007), o com un professor universitari pren consciència del bé humà de la globalització mitjançant una amistat en clau musical. Crua i coherent.
Bon cinema social americà.
[3] Blacula, dir. William Crain (1972), or, how an argument about slavery can segue into sucking the blood of 1970s Los Angeles residents. Highlights the ability of an excellent actor to lend a sense of dignity even to horror camp and Pee-Wee’s Playhouse.
Love, sang, and afros.
[4]Foxy Brown, dir. Jack Hill (1974), or, how to make severed genitalia, death by airplane, beat-up lesbians, hookers, and heroin socially palatable and even attractive. I got my black belt in barstools.
Revenge, action, a whole lotta woman.
[5]Novecento, dir. Bernardo Bertolucci (1976), o com glossar la història d’Itàlia de la primera meitat del segle XX des de l’esguard de dos joves que simbolitzen la dualitat nacional. Sis hores èpiques des de la ruralia i la memòria.
Obra mestra del director de Partner i La Comare Secca.
[6]Romeo + Juliet, dir. Baz Luhrman (1996), o com adaptar Shakespeare a la postmodernitat amb dues joves estrelles, música pop de prou qualitat i una estètica mig hereva del grunge.
Luhrman fent de les seves abans de l’apoteosi de Moulin Rouge i el frau d’Australia.
[7] Intimate Stranger (1991), Nobody’s Business (1996), dir. Alan Berliner, or, how to create beauty and depth from small familial heartbreak. Make you wish you knew more about your own history.
Experimental documentary, quiet obsession, how to magnify minutiae.
[8]The Curious Case of Benjamin Button, dir. David Fincher (2008), o com ser favorita a guanyar molts Òscars per tenir 13 nominacions. Adaptació d’un relat del gran Francis Scott Fitzgerald. És previsible que Pitt guanyi el premi a millor actor, quelcom que ja hauria d’haver succeït amb The Assassination of Jesse James by the Coward Robert Ford (2007). Probablement una de les pel•lis americanes més interessants d’aquest any.
http://bcnweek.com/fempais72.html
lunes, 23 de febrero de 2009
De graffitis anda el juego en Revista de Letras
De graffitis anda el juego: modas virales en los muros barceloneses
Por Jordi Corominas i Julián | Portada | 20.02.09
img_0918Los caminos de la red no son inescrutables y permiten la grata posibilidad de generar una verdadera democracia participativa. El pueblo puede parlamentar, expresar opiniones y contribuir a resolver rompecabezas. No, no voy a iniciar una columna detectivesca. Me gusta Sherlock Holmes, pero en este caso nuestras pesquisas nacen de un minucioso estudio analítico realizado, es tan concienzudo que por eso la frase parece tan larga, mediante el método único e indivisible de investigación: pasear hasta que los pies digan basta. Cuando aparece el cansancio siempre podemos coger el metro, aunque les aseguro que en los muros del transporte público no pueden observarse claras tendencias filosóficas como en la calle, espacio comunitario donde algunos seres humanos se empeñan en escribir proclamas útiles para medir el sentir de los tiempos.
La sociedad de consumo propicia un mundo donde la individualidad quiere y tiene que destacarse. Todas y todos quieren vestir con un estilo propio, tener aficiones cool y comprar a la última sin temer por su economía. La verdad de esta nueva fórmula es la mentira endilgada y creída. La actitud egocéntrica produce alineación e inclusión involuntaria en el gran rebaño, así como sorprenderse ante mensajes como la belleza es tu cabeza, lema mural que desde mediados de 2006 aparece en mis caminatas por la Ciudad Condal. Este mismo mes en Bcn Week (www.bcnweek.com) intentamos dar solución al enigma. Abrimos una página fan en el ínclito Facebook e incitamos a la gente a dar su parecer sobre la frase. La mayoría de los participantes opinó sobre el significado de la misma, aventurándose en discusiones que abarcaban desde la tengo en el Messenger hasta la belleza de esta frase esta en la cabeza de quien la lea. El problema de enfoque es que casi nadie, salvo una chica fanática de un Hugo con aspiraciones de Boss, se preocupó por el origen, como si el público ensalzara el anonimato autoral como forma de creación colectiva, un retorno a la Edad Media sin iglesia ni campanario. Tampoco cabe descartar la pereza. Es más fácil plasmar lo que inspira la frase que no ponerse a husmear en la trastienda, misteriosa y con neblina, de los pintores urbanos, poetas del presente con poca inocencia. ¿Se han fijado en la oración? No recen, ¡compren! ¡Es un eslogan! Sutil, sucio por estar en la vía pública, pero eslogan al fin y al cabo, palabras en un orden concreto destinadas a crear un impacto en el lector. Si dijéramos la belleza es cabeza poco o nada ocurriría. El pronombre personal tú se desmarca como el Ronaldinho de los buenos tiempos y logra engañar al portero con regates simples y lúcidos al dirigirse personalmente a nosotros en un cara a cara donde poco podemos hacer. Recuerden esos programas casposos de la tele. Sí señora, ¡le ha tocado un microondas de antepenúltima generación? ¿Me lo dice a mí? ¡Ay, que emoción! Tranquilícese señora, venga a recoger su premio. Espero que nadie se desvanezca al ver lo escrito por unos desconocidos en cualquier pared del hemisferio occidental. El tú es un gancho perfecto, da trascendencia personal al conjunto e implica al espectador. Lo peor de todo es que quizá la frasecilla de marras no quiera transmitir, sólo dejar huella y demostrar que menos es más en la esfera de la globalización viral, donde el boca a boca subsiste como expresión artística, amargo grito de impotencia, como si hubiese pasado la época de la transmisión útil y sólo nos quedara sembrar la tierra con juegos jeroglíficos.
bellezaLas consignas de este análisis comparten, además de estar escritas en los muros, una sola y fundamental característica: tienen valor atemporal, pueden adentrarse en nuestra mente en cualquier instante de nuestra existencia al esbozar teselas siempre presentes en el devenir humano. Si el primer lema remite a conceptos universales desde las simplicidad poética, el segundo se ahorra el lirismo y va directo al grano: FARLOPA, vocablo que se usa en argot para referirse a la cocaína. En abril de 2007 entrevisté, sin las actuales medidas de seguridad, a Roberto Saviano. Al ser coetáneos nuestra charla fue natural y sentimos rápida afinidad. Después de comentar todos los pormenores de Gomorra, bestia que eleva y hunde, pasamos a dialogar sobre la Camorra y Barcelona. El escritor napolitano relacionó el nuevo poder mafioso con la expansión de la blanca droga en la Ciudad Condal. Le comenté que desde 2003 es casi imposible ir al baño de un bar y no encontrar restos del polvo letal. Las fechas encajaban. La organización criminal, que tiene como sede catalana un restaurante de cuyo nombre no quiero acordarme, aterrizó en España hace un lustro. No sé si su eclosión en nuestras tierras centra todo el fenómeno de la nieve nasal. Ver FARLOPA por todas partes en la calle puede llevarnos a varias conclusiones. ¿Escriben la palabra al ser esta sustancia prohibida un alivio para la crisis? ¿La plasman en puertas y paredes para culpabilizar a los yuppies del dos mil? ¿Quieren alertar a la sociedad del cataclismo de la drogadicción en las noches festivas? Es un misterio. Las veces que la he visto en la calle he examinado la grafía con esmero. Uno de los artistas amantes del estupefaciente deja su sello ocupando mucho espacio de muro al insistir en un trazo grueso para dar soberanía a su lema. Otros, pasad por la calle Fontanella y lo veréis, son finos estilistas del graffiti a la búsqueda del minimalismo, del encaje de bolillos en el mobiliario urbano. No sabemos si hay mensaje. La afición a la pintura urbana genera divertidos contrastes, como encontrar en un mismo muro FARLOPA con una plantilla de Kafka sacada de una chapa que venden en tiendas culturales de rompe y rasga. ¿Qué hace el checo con la dama blanca? Nada, nos mira y tampoco lo entiende, tiene que aprender español para saber los motivos de tanta exaltación del destructor producto a esnifar. Nos mira a los ojos impertérrito, triste por ser objeto de consumo incapaz de sentir como el rojo roza su rostro en el silencio del color paralizado por el fin de la inercia. West Coast Baby.
farlopaEl último elemento de nuestra lista corrobora que toda la saga viral graffitera vive apegada a lo simbólico. El tercer lema de la lista es un simple signo de interrogación. Aún no opta al trono, y sin embargo empieza a dejarse ver como advertencia, con el deseo de activar el vago cerebro del paseante hacia la senda de la pregunta, del planteamiento de lo que ocurre a su alrededor. La conducta lógica para los bienpensantes consiste en eliminar el placer del paseo. Los pies son una emergencia en caso de no poder usar transporte público o automóvil; caminar no es necesario en el universo donde el espacio no existe por la supremacía de ir de un punto a otro, forma ideal de anular la esencia que articula: para ellos sólo existe principio y final, rotundo error que invalida la maravilla del meollo, lo que sucede mientras te desplazas hacia tu objetivo. Otra posibilidad es caminar sin rumbo siendo consciente que siempre habrá una pausa. Esta puede surgir a mitad del camino y ser una interrogación perdida en el desierto. Su fuerza es la de agitar la parte crítica de nuestra corteza. ¿Qué significa el graffiti? ¿Por qué alguien planta ese signo? ¿Qué quiere que pensemos? Quien lo escribe puede ser un buen ciudadano con talento narrativo al saber que sin interrogantes la línea no sufrirá variaciones ni se bifurcará. La incógnita es miedo al futuro y negación de un presente que no ofrece respuestas, anhelo de cambio desde el desconocimiento ante lo que vendrá, borrosa duda existencial que irrumpe en nuestro horizonte sin previo aviso, con la sorpresa como bandera para despertar conciencias apagadas por tanta lobotomía posmoderna. ¿Seguro? No descarten que sea sólo un bonito diseño efectista creado para seguir con la broma de lo anónimo que se expande. ¿Arte? ¿Nuevas culturas? ¿Protesta encubierta? No lo sé. ?
foto JCJ
domingo, 22 de febrero de 2009
El crimen de Gràcia en Bcn Week (Matar en Barcelona)
Angie
Un cadáver en un sofá. Un cuerpo de fémina, desnudo, plácido, con sus joyas. Ningún signo de violencia. Una bolsa de plástico en la cabeza. La escena del crimen carecía de objetos personales de la víctima; al lado del cuerpo del delito, una peluca negra y unas botas se ofrecían como único resquicio para investigar el macabro suceso, acaecido en unos apartamentos de alquiler por días en el número 36 de la gracienca Calle Camprodón. El transcurrir del frío febrero daría más indicios para resolver el enigma. La autopsia heló. Se encontraron diferentes restos de semen en la boca y en la parte externa de la vagina.
Todos estos detalles, propios de un suicidio o un crimen sexual, crearon más caos cuando una denuncia de desaparición a fecha 18 de febrero de 2008, tres jornadas antes del fatídico hallazgo, permitió que se identificara a la joven. Ana María tenía 35 años. Creativa, familiar, afectuosa y responsable, era feliz con su pareja y nada presagiaba fracturas en su integridad.
La nada es relativa. Es necesario ahondar en ella para sacar útiles pesquisas. Las cámaras de seguridad de una oficina bancaria de Mataró permitieron ver la última y suculenta extracción monetaria de la fallecida. Algo no cuadraba: una peluca morena. Su asombroso parecido con la del lugar de los hechos fue la primera brisa de luz, acrecentada al declarar el novio de Ana María que la mujer del cajero automático le recordaba a una de las personas que había visto en el entierro: era María Ángeles Molina Fernández, Angie para sus amigos. Preocupada por su imagen, ambiciosa y presumida, era responsable de personal de una empresa textil del Poblenou, donde conoció a Ana María. Se hicieron amigas, y el despido de la futura víctima mediante un ERE no fue obstáculo para seguir frecuentándose entre cenas y encuentros.
Lo que no podía saber la asesinada es que durante más de dos años Angie suplantó su identidad para contratar préstamos superiores a veinte mil euros y pólizas de vida en que la beneficiaria era una tercera persona. No piensen en Orson Welles. La última parte del terceto ignoraba todo de la sangrienta y maquiavélica trama. Asimismo, Angie disponía de un teléfono móvil sólo para realizar sus gestiones bancarias.
Angie gozaba de un estupendo nivel económico. No necesitaba más, y sin embargo algo se activó en su cerebro. Delirios de grandeza, caprichos de querer impresionar a sus colegas del gimnasio Arsenal, club de rompe y rasga en Sant Gervasi. Mantener cierto estatus tiene sus costes. Matando a Ana María podría cobrar los seguros y enriquecerse.
Planificó todo al milímetro. Se despertó, confirmó la cita con su amiga para cenar, se atavió con su máscara capilar y alquiló el apartamento por tres días. Su siguiente movimiento fue crucial, clave en su supuesta perfección. Acudió a la compañía American Gigoló y contrató a dos prostitutos. Les pidió que se masturbaran y dejaran su semen en unos frascos. Dijo que quería impresionar a sus allegadas. Se fue de la habitación del aparthotel y esperó que cumplieran con su cometido.
Debieron ser veinticuatro horas de vértigo. La penúltima acción fue ir y volver de Zaragoza para recoger las cenizas de su difunta madre, viaje cínico antes de propiciar un billete sin retorno. En Barcelona cenó con su amiga, la durmió con un veneno, la desnudó y finalmente, la inseminó. La mató por asfixia, fijándole la bolsa de plástico con cinta aislante.
Los chicos de compañía la reconocieron. Fue detenida y no quiso explicar su versión de los hechos. Cumple condena y tuvieron que trasladarla de la prisión femenina de Wad Ras a Brians cuando sus compañeras de reclusión supieron quien se escondía bajo, paradojas del destino, falso nombre de Marian. Su actual demora la ha vuelto una mujer meticulosa, con la misma obsesión de siempre por mantener un buen tipo. Come yogures. Juega al Sudoku. No asiste a funerales. Angie.
| |
Guió: Jordi Relaño // Dibuixos: Iván Córdoba
jueves, 19 de febrero de 2009
Bcn Week #72
Desde hoy mismo está disponible la versión digital del número 72 de Bcn Week; la edición del mes centra su atención en el fenómeno del boca a boca, donde el tema central es la belleza es tu cabeza y sus misterios de origen, significado, publicidad y expansión. Encontráreis pequeños cambios en nuestras habituales secciones. Simon brilla como siempre con su entrevista, la Fatxa protesta como nunca y en Barcelona se asesina con comic mientras Raúl mete caña con palabras. El short list de este mes va dedicado a las librerías especializadas y abre la parte final de un número donde fem país cambia formato para volverse más experimental y contrastar con la sana locura léxica de Xispa Ibèrica, Spark de primera clase. Quiero ornitorrincos con web cam y aguacate. ¡Navegad por nuestro objeto mensual!
Arto Paasilina en Calidoscopio
El absurdo de lo real desde lo marginado
Por Jordi Corominas i Julián
Nunca visité Noruega e ignoro si las nocheviejas en Suecia son frías. Quizá tendría que comprar un billete para Finlandia y comprobar si la excentricidad hilarante de los personajes de Arto Paasilinna es real o un mero e ingenioso artefacto literario.
Antes de adquirir las novelas del escandinavo el lector debe tener presente que son textos escritos en la década los ochenta que, por obra y gracia de Jorge Herralde, aparecen en el mercado español a lo largo de la primera década del siglo XXI. Este aviso para navegantes no tiene mayor importancia. Es una simple advertencia de contexto para quien no tenga conciencia de la Guerra Fría ni de las virtudes del Estado del Bienestar en el norte de Europa.
No parece que la excesiva atención al ciudadano provoque efectos solidarios. Los protagonistas de Paasilinna son marginados sociales, hombres con un rumbo definido imposibilitado por las dinámicas de la mayoría. En El bosque de los zorros un criminal inteligente y avaricioso se une a un coronel borrachín; su aislamiento, su búsqueda de la felicidad prescindiendo de los demás, se materializa en una casa aislada en medio del bosque, remanso natural donde asimismo se esconde el molinero aullador, hombre entristecido que por las noches imita el sonido lobezno para ahuyentar fantasmas interiores. Pese a sus actividades para la comunidad, el pueblo no le perdona sus excentricidades y lo destierra a un psiquiátrico donde escapará, curiosa coincidencia, gracias a la acción de un listo que vive recluido entre locos para poder seguir desarrollando su actividad inmobiliaria. En Delicioso suicidio en grupo otro coronel y un hombre en plena bancarrota vital y económica coinciden en el mismo lugar. Ambos quieren acabar con su propia existencia. La unión hace la fuerza, por lo que organizarán una asociación de suicidas que culminará con un Magical mistery tour a la búsqueda de una conclusión estruendosa, que no deje indiferente a nadie: los planes nunca se ajustan a lo pensado. Se lo podrían preguntar a los delincuentes que ansían asesinar a la adorable ancianita de La dulce envenenadora. La pobre mujer vive en paz en su hogar alejado del mundanal ruido, pero tiene que lidiar, por culpa de su bondad, con un sobrino degenerado que sólo quiere dinero, alcohol y comida para divertirse con un par de sinvergüenzas que le acompañan en sus tremebundas correrías sin sentido.
Todos estos personajes parten del mismo punto: son apestados de la normalidad a la que pertenecen. El camino prosigue, siempre con un encuentro que alivie su soledad. Los sedentarios del bosque de los lobos son los únicos que acabarán compartiendo morada con otra alienada social de excepción: una nonagenaria expulsada de su paraíso por funcionarios y periodistas desquiciados en su intento de llevarla a un geriátrico que demuestre la eficacia de las instituciones locales. La compañía normal, si así podemos definirla, serán dos prostitutas suecas que aliviarán sus calenturas y recibirán instrucción femenina por parte de la abuelita. En El molinero aullador, el contrapunto, el equilibrio entre anómalo y normal, será una hermosa funcionaria que ayuda a plantar huertos, mientras que en Delicioso suicidio en grupo lo conformista, lo usual, desaparecerá por la aventura de esa extraña amalgama de personalidades con tendencias autodestructivas, hombres en nada comparables al antiguo amante y doctor que acoge a la dulce envenenadora en Helsinki.
Una vez ubicados en el típico esquema de dramatis personae, conviene adentrarnos en las características especiales de las novelas del autor finlandés. Paasilinna no ve con buenos ojos el mundo en que vive. La mayoría de seres son víctimas del alcohol, las drogas o enfermedades venéreas. ¿Cómo lo ilustra? Con el delirio, con el absurdo que muchos se niegan a ver en las pequeñas efemérides de la cotidianidad. Un análisis simple llegaría a la conclusión que las dosis de surrealismo son una excusa más para hacernos reír. No conviene ser tan banales. La risa es sólo la consecuencia de lo enrevesado de las situaciones, de un punto de vista delirante y veloz que acciona partículas impensables. El ostracismo conlleva fuerza de superación, y en este sentido los personajes son casi héroes griegos que reaccionan ante la adversidad dando lo mejor de si mismos, y no importa demasiado si ello implica matar jovencitos, saquear poblaciones, suicidarse por inercia o ajustar cuentas mediante trampillas para animales del bosque.
Las situaciones que hallamos son inusuales sin una pizca de irrealidad. La amenaza en las vidas de esos seres está presente en todo momento al ser su verdadero deseo el de reintegrarse en el mundo de los vivos. Los protagonistas son conscientes de sus rarezas, sólo piden una oportunidad para vivir en esa órbita de aburrida homogeneidad, quizá para demostrar a los demás que no es nada descabellado vivir con inusitados dones humanos que, por fuerza de ley comunitaria, les obligan a abandonar el orden para adentrarse en un más allá terrenal donde crearán su propio universo en pos de una imposible redención.
Sus acciones piden comprensión. Son personas que median para ser aceptadas. Salvo en el caso del delincuente de El bosque de los zorros, un egoísta crónico que no quiere perder la fortuna de un botín lingotero, la voluntad de integrarse es notoria. El molinero pide amparo y encuentra oídos sordos e injusticia, los suicidas organizan en un conocido restaurante una comida en que se les va de las manos y la viejecita habla con sus maltratadores sin intención de causarles muerte. Cuando esos alaridos de talante caigan por el peso de la sordera colectiva, la alarma saltará y el absurdo tomará el poder para gloria del narrador, divertido con su creación, emocionado por deparar un sinfín de disparates que avanzan y adquieren sentido al estar enmarcados en un contexto auténtico donde puede suceder cualquier cosa. Es como cuando paseamos por la calle y vemos a seres como nosotros con pequeñas señas de identidad no convencionales. Nunca nos fijamos, por la velocidad del tiempo, en esos pantalones demasiado altos, en esa cara deformada o en gestos obsesivos que no llevan a ninguna parte. Si observan más los verán, y si leen a Paasilinna quizá entiendan que lo que consideramos surrealismo no es más que una visión de exceso de realidad que todos podemos vivir si abrimos más los ojos y buscamos las evidentes carencias que nuestra moribunda sociedad del consumo impone por decreto invisible de agotamiento, desquicio y desprotección de la Humanidad en mayúsculas, problemas ilustrados por un escritor de esquema repetitivo que con su supuesta originalidad puede despertar sonámbulos hacia la luz de la minucia significante.
http://www.panfletocalidoscopio.com/2009/02Febrero/Letras02.html
martes, 17 de febrero de 2009
Dos visiones de la muerte, un mismo actor: Johnny Depp/London en Calidoscopio
Por Jordi Corominas i Julián
La fama del Londres victoriano en relación a los crímenes acaecidos en su superficie no deja de ser una consecuencia de su capitalidad mundial. No tendría que extrañarnos que dentro de pocas décadas Shangai sea un nuevo centro del museo de los horrores. En el siglo XIX Inglaterra llevaba la batuta del mundo civilizado. Su cultura, con permiso de los florecientes Estados Unidos del ferrocarril y el salvaje Oeste, era admirada por su ingenio, capacidad militar y practicidad en sus decisiones políticas. Sin embargo, un grito amargo atenazaba la salud de la pérfida Albión: la pobreza se expandía y poco o nada se hacía para evitarlo.
A lo largo de finales del ochocientos varios fueron los pensadores que reclamaron una mayor justicia social para los habitantes del East End londinense, seres humanos convertidos en animales prisioneros de limitadas pocilgas malolientes. Según George Bernard Shaw, el mayor benefactor de las clases bajas fue Jack el destripador. Sus cinco homicidios de Whitechapel sembraron el pánico social en 1888. La creciente influencia de los medios de comunicación hizo el resto. El primer gran suceso mediático, inaugurador del siglo XX avant la lettre, permitió que se tomaran medidas para erradicar la pobreza y convertir una zona deprimida y lúgubre en un lugar habitable para el género humano sin alterar estructuras arquitectónicas, que hasta hoy en día permanecen intactas pese a su vecindad con la moderna y babilónica city.
En ese Londres de miedo y asco los ricos creían tener la capacidad de tratar a los pobres como objetos. La lujuria de capitalismo, el amor a la propiedad privada, les asemejaba a sus hermanos del otro lado del Atlántico a partir del desprecio a toda condición desfavorecida. No existía diferencia alguna entre esclavos algodoneros y obreros de alquiler. No creemos que en Fleet Street, cerca de la Catedral de Saint Paul, existiera un barbero satánico como Sweeney Todd, pero su historia pudo producirse perfectamente. El personaje creado por Stephen Sondheim era un hombre de talento, feliz con su mujer y una hija que despertaba admiración a su paso. Un buen día, su suerte se torció. La avaricia del rico lo desposeyó de su familia para catapultarlo a las mazmorras de la desesperación donde, con la paciencia de quien busca un afeitado perfecto, esperó el momento de su salida para vengarse, purgar penas con sangre y alimentar a la plebe con pasteles de carne, humana.
Johnny Depp tiene una ambivalencia involuntaria. Sus fotos llenan las carpetas de adolescentes de medio mundo. Es el bello tenebroso de su generación, rol que en los inicios de una carrera actoral supone un desafío en toda regla, un estigma a superar capaz de derrotar a muchos intérpretes. Quien sobrevive a ser demasiado guapo e impone su bravura suele tener un sitio en el panteón del celuloide. Las apuestas de Depp suelen ser arriesgadas. Sus papeles nos enseñan los matices de un hombre que se sumerge en personajes de todo tipo con una solvencia inaudita.
En 2001, los hermanos Hugues decidieron adaptar para el cine From hell de Alan Moore, inigualable cómic en blanco y negro donde los crímenes de Whitechapel alcanzan otro estado narrativo que combina lo didáctico con la espectacularidad de la trama. El elegido para el papel protagonista fue Johnny Depp.
El inspector Abberline de Scotland Yard lucha contra lo nunca visto: un asesino con método quirúrgico que actúa siempre de madrugada y atenta sólo contra prostitutas, presas asequibles por su afición al alcohol y el riesgo que implica salir de noche para hacer la calle. Abberline es un hombre joven saturado por su función en el gran tablero. Fuma opio, se mueve sin freno y alberga sospechas razonables en relación a figuras de renombre. ¿Cómo sino los cortes en los cuerpos de las mujeres son tan perfectos? Sólo alguien con pericia médica podría realizarlos, alguien con suficiente dinero cómo para burlarse de la policía tentando a sus víctimas con un racimo de uvas, producto que a finales del siglo pasado –¡perdón, del anterior!– era símbolo de riqueza.
Abberline entabla contacto con una joven que frecuenta el Ten Bells, bar donde se reúnen las meretrices. Mary Jane Kelly es irlandesa y sueña con volver a su país. La historia canónica la tiene como la última descuartizada del anónimo psicópata. Su amistad con el encargado de resolver el misterio le proporcionará el alivio de la salvación en una arcadia verde y aislada de la barbarie urbana.
Al igual que From hell, Sweeney Todd de Tim Burton (2007) destaca por su saturada paleta cromática. En ambos casos el expresionismo mortuorio es la solución para que el crimen sea ligero. El jugo de tomate salpica la cámara y aspira a crear terror. Que Depp escogiera interpretar al barbero de Fleet Street no tiene que sorprender a nadie. Se conoce y se admira su colaboración con Burton, que quizá dio mejores frutos en Charlie y la fábrica de chocolate, donde el intérprete de Piratas del Caribe regala al público un crisol gestual difícilmente superable por cualquier otro actor. Ello seguramente tiene que atribuirse a un talento natural y a la capacidad, véase el legendario caso de Mastroianni con Fellini, del director de lograr que su actor fetiche se supere y de lo mejor casi sin darse cuenta. En Sweeney Todd el reto era de envergadura. Depp cumple con su cometido corporal. Sus movimientos y gestos son precisos. lo que unido al grisáceo maquillaje de su rostro, permite incrementar la tensión repetitiva de la navaja rebanando cuellos. Su defecto, motivación añadida para participar en el filme, es su poca capacidad cantora. La voz del americano fluye monótona, como una caja de pandora desprovista de esperanza. Este error tiene que atribuirse a Burton, quien decidió no alterar la magnífica obra teatral de Sondheim. Su capacidad de romper con las reglas tendría que haberle impulsado hacia un largometraje de suspense sin canciones, una crónica negra con todas las de la ley, con tensión basada en los colores y la efectividad del montaje. Su musicalidad arruina una historia perfecta, crónica social con fantasía que refleja el tópico de la venganza como un plato que tiene que servirse muy frío. Si esa condición no se cumple, algunos últimos suspiros pueden ser una segunda condena.
Lo significativo de estas dos obras menores que destacan por sus características estéticas es la presencia de Johnny Depp interpretando dos roles pertenecientes a un mismo contexto social. No importa que en From hell haga de inspector. Su actitud es de rabia contra la injusticia que sufren los pobres, por eso quiere resolver el caso y ayudar a Mary Jane Kelly, para que la gente sin recursos tenga una oportunidad bajo otro sol sin tanta niebla. Su actuación en Sweeney Todd es la otra cara de la misma moneda. Desde mi punto de vista, Depp acepta interpretar a un asesino al empatizar con su desdicha. En ambos casos los personajes nutren un odio profundo contra los ricos y simpatizan con los menos favorecidos. Las circunstancias serán diferentes, pero el objetivo es el mismo: lograr que the bitter cry of the outcast London sea un lejano espejismo. La capital del Reino Unido y su atmósfera turbulenta son la excusa para plantear problemáticas que, desde otra perspectiva, mantienen vigencia en nuestra época de neocapitalismo salvaje, donde las periferias y lo trágico siguen instaladas en las desigualdades que producen aquellos con dinero a mansalva. Quién sabe si dentro de cincuenta años un nuevo guapo con gracia interpretativa haga de Madoff o de un futuro revolucionario que altere el orden establecido. Vamos al cine a comer palomitas y a divertirnos, pero nunca tenemos que olvidar que las películas esconden, aunque no siempre, en su textura intenciones filosófico-sociales válidas para reflexionar sobre un mundo podrido. Si un actor repite escenario y época bajo coordenadas parecidas sospechen. Quiere transmitirles. Escúchenle y aprenderán.
http://www.panfletocalidoscopio.com/2009/02Febrero/Cine01.html
Febrero 2009 ©
jueves, 12 de febrero de 2009
De padres a hijos en literaturas.com
Jordi Corominas I Julián
Emil Hakl, De padres a hijos
A lo largo de su trayectoria, la Editorial Melusina se ha caracterizado por ofrecer una valiente apuesta por el género ensayístico que quizá encontró un punto intermedio en la irregular Odio Barcelona, donde la reflexión personal en ocasiones se mezclaba con artefactos narrativos de primera magnitud, algo que no encontrará quien lea De padres a hijos, obra de lírico realismo donde la simplicidad de un día cotidiano sirve para presentar en nuestro país la buena prosa del checo Emil Hakl.
La novela presenta una situación normal e inusual. Un padre biólogo y su hijo cuarentón deambulan por paseos y bares de la nueva Praga buscándose a si mismos en una especie de sacra conversazione donde la presencia del pasado marca la diferencia entre los protagonistas. El padre sueña despierto y evoca su vida en Yugoslavia antes de trasladarse a Checoslovaquia, anhela y ríe pensando en sus mujeres y se desespera un poco al sentir que los tragos de hoy no son certezas del mañana. Por su parte el hijo comparte su optimismo moderado con la importante función de ser una voz narrativa que está dentro y fuera de la trama. Su punto exógeno transmite con claridad un cierto desencanto basado en la objetividad y en lo absurdo de las situaciones humanas, fuente inagotable de rutina que deriva en ceguera de grandes problemas que en De padres a hijos son analizados por hombres simples, contentos con dejar transcurrir el tiempo y llenarlo con pequeñas migajas de felicidad.
Pese a que la novela aluda en algún momento al Ulises de Joyce, compararla con el monumento de la literatura del siglo XX tendría poco o ningún sentido. Algunas situaciones pueden recordar al episodio de la taberna y hasta al sensacional momento del burdel, pero no debemos relacionar a estos viejos y nuevos habitantes de Europa central con Dedalus y Bloom. Su vivencia se podría enmarcar en un contexto joyceano por rasgos de cotidianeidad e intento de reflejar la realidad a partir de un uso verosímil del lenguaje, como si el autor quisiera eliminar cualquier traza de artefacto literario. Sin embargo, el intento de lograrlo topa con la excesiva construcción que elimina la pureza del diálogo y convierte, precisamente, el sucederse de impresiones y comentarios en un divertido artificio donde en ocasiones la más cruda realidad se funde con lo onírico de deseos que ya no volverán.
Asimismo, De padres a hijos podría interpretarse como una honda reflexión del autor sobre el cambio histórico del mundo eslavo después de la caída del comunismo. El viejo se sorprende ante el presente al recordar las penurias del pasado, mientras que el joven ha perdido la antigua mentalidad y va afianzándose en el nuevo vestido europeo, occidental y capitalista que ve la vida como un bazar de oportunidades. Eso sí, sin desbocarse, con humildad y resignación del que tiene poco y sólo aspira a poder vivir mejor.
Toda novela resumen de vida es, en cierto sentido, un libro de muerte. El lento transcurrir de horas de la jornada abunda en alcoholes, lamentos y confesiones, formas varias que desgastan al hombre y lo transportan hacia una zona oscura de soledad y penumbra que puede reflejarse tanto en la noche del viejo, de espera sin solución de continuidad en el encuentro con la señora de la guadaña, como en la del hijo, decadente y pletórico al desmentir mediante su razón que cuarenta años son muchos sin que ello signifique navegar en mares de lágrimas e irracionalidad.
http://www.literaturas.com/v010/index0902revista.asp
lunes, 9 de febrero de 2009
Vivamente poseído en Revista de Letras
Vivamente poseído
Por Jordi Corominas i Julián | Portada | 8.02.09
Absurdo, da
(Del lat. absurdus).
1. adj. Contrario y opuesto a la razón; que no tiene sentido. U. t. c. s.
2. adj. Extravagante, irregular.
3. adj. Chocante, contradictorio.
4. m. Dicho o hecho irracional, arbitrario o disparatado.
Realidad
1. f. Existencia real y efectiva de algo.
2. f. Verdad, lo que ocurre verdaderamente.
3. f. Lo que es efectivo o tiene valor
Borracho, cha
(De borracha)
1. adj. ebrio (‖ embriagado por la bebida). U. t. c. s.
2. adj. Que se embriaga habitualmente. U. t. c. s.
3. adj. Dicho de algunos frutos y flores: De color morado. Pero borracho Zanahoria borracha.
4. adj. coloq. Vivamente poseído o dominado de alguna pasión, y especialmente de la ira.
Durante la Guerra Civil el Departamento de orden público aragonés hizo circular un cartel que alentaba la eliminación de los borrachos. Esta comunidad autónoma tiene una larga tradición cultural obsesionada por la ebriedad. Mi abuela era de Fuentes de Jiloca, un pueblo con una iglesia preciosa, y de pequeño me enseñó aquella maravillosa canción de pobrecitos los borrachos que están en el camposanto, que Dios los tenga en la gloria por haber bebido tanto. Los bebedores jugaban al mus, no como ahora, donde este colectivo global combina el alcohol con drogas de todo tipo y voz gangosa en ambientes cargados de humo sin domino ni cinquillo. Perdonen, he sido clasista. También hay reservados donde el tabaco parece oro del Nuevo Mundo. Sin embargo, esos sitios imposibles con espejos listos para la acción no contienen lo interesante de las grandes turcas de la Historia humana, donde lo real se mezcla con el absurdo para generar una combinación explosiva, alto voltaje de facciones cotidianas.
¿A qué viene tanta historia con los dipsómanos? Desde hace varias semanas pienso en demasía en los acciones ajenas que contemplo mientras paseo. Sin ir más lejos hoy por la mañana he visto a una esforzada de la ruta que subía Mayor de Gracia protegida por una estampita de Teresa de Calcuta, reluciente y casta en su manillar. Eso ocurre cuando brilla el sol. Salvo en Liverpool, donde es posible ver a etílicas parejas a las cinco de la tarde sin muerte taurina, no es usual contemplar a gente con copas de más antes del atardecer. Volvamos al cancionero, ideal para refrescar y activar lo que vendrá. En la fiesta de Blas, en la fiesta de Blas, todo el mundo salía con unas cuantas copas de más. No sé si es por el ritmo o por la peculiar, por no decir otra cosa, voz del líder de Formula V, pero ese hit ibérico tiene el color de la luna, con una puerta que se cierra como anticipo del asfalto urbano, solitario, borroso y beodo sin catar una sola gota, cansado de acoger almas con ganas de agua matinal.
Lo mejor de todo este embrollo es no planificar nada. Querido lector, sé que usas el móvil o el Facebook a la espera de mensajes que te indiquen una dirección, como si salir de casa sin brújula fuera un sacrilegio de comportamiento ocioso. Te equivocas. Deja tu Inbox para mañana. Coge las llaves, ponte la bufanda, deja la tarjeta de crédito tranquila y aventúrate. Si programas caerás en las garras de lo previsible y proseguirás en lo anodino de la jornada. Tus horas de fiesta no son reuniones de cuatro a seis. No tienen hora ni recorrido, sólo, que ya es bastante, la realidad que te acoge y quiere romper tus esquemas. Vayamos con algunos ejemplos prácticos.
couture_the_romans_of_the_decadencePrimer caso, o de cuando la realidad es tan absurda que no entiendes lo ocurrido hasta unas horas después: A las tres de la madrugada del pasado sábado, Jordi Corominas y algunos amigos iban a tomar la última en la Plaza Rius y Taulet, Ríos y tablas en argot. Confiaban encontrar al gran galán Delon pakistaní, rey de la cerveza beer, clásico barcelonés de la posmodernidad. Un euro, dos charlas, tres paradas de metro y la cama. La plácida vigilia del sueño se interrumpió al irrumpir en escena un señor de metro y medio que tiraba billetes de cincuenta euros al suelo. Iba casi desnudo y sus movimientos eran más propios de un orangután en celo que no de otra cosa. Bueno, si. Una manera popular de entender su baile sería recordar a Chiquito de la calzada avanzo y retrocediendo con sus sonidos guturales; mi borracho era aún más tremendo: cogía los billetes, soltaba incomprensibles improperios, iba atrás como los cangrejos, daba un saltito, observaba el vil metal mojado y miraba desafiante al respetable. El público se congregó a su alrededor. El debate era obvio. ¿ Era lícito robar al calamocano? La duda se esfumó cuando el pobre hombre decidió revolcarse por el pavimento. Cuando se irguió, para destrozar con débil furia las rosas de los maceteros públicos, tuvo tan mala suerte que olvidó dieciséis mil de las antiguas pesetas. Una rubia cogió el botín y marchó sin decir ni por ahí te pudras. Los que nos quedamos en el recinto del extraño suceso seguimos con la duda, acrecentada por una insana curiosidad monetaria. Después de su vandalismo vegetal, el señor se sentó un momento. Su gorra al revés evocaba malas pelis americanas de suburbio. Su torso desnudo era San Miguel sin límite. Llegaron otros transeúntes. Una amiga volvió a mentar al poderoso caballero quevediano. ¿Si la chica esa robaba qué nos impedía hacerlo? La ética cristiana, inconsciente de valores predeterminados coartadores de deseo. Nos fuimos igual de pobres, no si antes presenciar el último número de quien acababa de cobrar y despreciaba su sueldo en el suelo, quien, pese a ir como una cuba, recorrió cien metros y la tomó contra el paraguas de José Luis, sí, sí, el de la crónica de la memoria histórica. Nuestro amigo intentó defenderse con su para lluvias, pero el enano de la gorra cogió la herramienta e intentó transformarse en un mosquetero. Acabaron ambos por el suelo. Todo era cómico, trágico y grotesco. Mi última mirada vio al héroe forrado revolcándose en un banco, gesto inútil de espantar espíritus inexistentes.
Segundo caso, o de cuando la realidad cede bruscamente su lugar al absurdo: La crónica de hoy iba a centrarla en la vida de un inmigrante que lleva seis años en España y sobrevive como un Dios. La primera anécdota me impulsa a posponer ese tema, aunque no puedo dejar de pasar la oportunidad de explicaros una efeméride que casa a la perfección con el actual argumento. Una noche Gilton, su pseudónimo profesional, y servidor fueron por el centro. No saltaron cohetes. Nadie hizo volteretas. La noche transcurrió con una melodía tranquila, turbada en escasos instantes de pésimas fotos y grafitis derruidos. En el metro de las ocho apuramos las sardanapalúltimas conversaciones. Me bajé en mi estación y escuché que el chileno me llamaba. Tenía que bajarse en otro sitio. No entendía nada. Para comprender mi desconcierto hay que dibujar un mapa de contexto. El tipo salió del vagón cinco segundos más tarde que quien escribe. Le llevaba quince metros de ventaja cuando inicié el viaje por las escaleras mecánicas. Jordi, Jordi. Me giré. Mi nombre retumbó entre carteles pasados de fecha y ruido blanco. Volví a girarme. El gran mapuche, un ídolo del humor disléxico, acababa de sufrir un grave infortunio. Su cordón se enganchó con el borde un escalón. Estaba trabado y dejó de ser Sapiens para volver a lo cuadrúpedo; el movimiento lo bloqueaba y no podía llegar a la cima, que en este caso era la boca de salida. Es más, el pobre apoyaba las manos en los hierros, pero la inercia de la escalera lo propulsaba una y otra vez a los profundidades. Observaba la situación desde lo alto y os juro que, no sabría deciros el por qué, pensaba en Moby Dick; era una asociación idiota, sin sentido, como toda la situación; yo en posición esperpéntica y la marioneta humana a lo Sísifo sin llegar a coronar la montaña, quedándose siempre en la falda atado por un cordón poco umbilical. Solté una carcajada y me fui a dormir. Podéis pensar que mi amigo merecía ayuda. Os equivocáis. Hay extraños códigos de compañerismo y el nuestro implica dejar las cosas como están para reír más en el futuro a través del recuerdo.
Tercer caso o la historia del geógrafo imposible: No sólo de Barcelona vive el hombre. En verano de 2006 gustaba refrescar mis noches romanas siguiendo, hay excepciones a la regla, una triple ruta. Después de cenar iba a la Fahrenheit 451, la mejor librería de la capital italiana. Intercambiaba opiniones con amigos y luego me trasladaba a la estatua de Giordano Bruno en Campo dei Fiori, penúltimo paso antes de Trastevere, plaza y barrio de poetas, locos, avicultores en paro y guitarras desafinadas. Santa Maria y la magia. Santa Maria y Armando, el púgil ex subcampeón de Italia que mataba sus horas al lado de la fuente buscando un poco de cobijo humano a la espera del alba, cuando su madre setentona iba en su búsqueda para acunar a su bebé cincuentón. Santa Maria y Antonello, el poeta con el pelo a lo Harpo Marx, propietario de la rouloutte más lujosa a este lado del Mississipi, vendedor ambulante de sus propios libros que necesitaba compañía y la halló en mi soledad de ocho de la noche, nueve de la tarde, como Messi en Verdaguer. El 14 de julio pidió un cigarrillo a un hombre que trajinaba un carro con todos sus enseres. A veces lo absurdo, y esa es su más fiel expresión de realidad, llega a través del recuerdo pretérito. Nuestro interlocutor estaba desocupado y no tenía la más mínima intención de trabajar. Recorría Italia tres veces por semana con el tren. Conocedores de su situación, los revisores hacían la vista gorda para permitirle proseguir con su rutina de Lunes en Milán, Miércoles en Roma, Viernes en Nápoles y domingo en Palermo. Si surgía algún imprevisto la solución era su red de coches abandonados en varios puntos de la P enínsula transalpina. Lo maravilloso de su confesión fue oír como las palabras surgían de sus labios con normalidad, pues para él su existencia ya no tenía nada anómalo, era cotidianidad sin aditivos, lo que en realidad, hete aquí el gran vocablo, no debería sorprendernos. Nietszche puso en duda la certeza del bien y el mal tradicionales, la mirada impuesta, gran y eterno cáncer que impide ver lo surrealista de la nocturnidad como normal. Tendríamos que gritar al unísono la respuesta de Federico García Lorca cuando alguien le dijo que no era muy normal. ¿Normal? Lo soy, y mucho: los raros son los demás. Lo que entendemos por normal es conductismo de Pavlov. Todo es miedo a apaga la luz Marilus que ya no puedo vivir con tanta luz. ¡Riau Riau!
Jordi Corominas i Julián
http://corominasijulian.blogspot.com
http://www.revistadeletras.net/vivamente-poseido/
domingo, 8 de febrero de 2009
Febrero en Calidoscopio (www.panfletocalidoscopio.com)
Como en un Calidoscopio te ofrecemos pequeñas cuentas que satisfagan o piquen tu curiosidad.
Sin el apremio de agendas culturales, pero con la vista puesta en horizontes llenos de modernidad, y con la tranquilidad de quien revisa lo pasado. Visiones caleidoscópicas de nuestra cultura, eso es lo que pretendemos mostrar.
sumario
Formas sociales para
sociedades formales
Por Carmen Ortega Chamorro
Notas para unos
Sonetos votivos
Por Jorge Rodríguez Padrón
Dos visiones de la muerte,
un mismo actor
Por Jordi Corominas i Julián
La caja roja
Por Adrià Garriga Far
Il Divo
Por Raúl Muniente Sariñena
Arto Pasilinna
Por Jordi Corominas i Julián
La semilla del diablo
Por Anna Maria Iglesia
American Greyhounds
Por Héctor Muniente Sariñena
Snuff, de Palahnuik
Por Ana Ciurans
Los diez libros de tu vida
Por Luciana Ferrando
Esther Ramón
Espacio inventado
poesía de
Esther Ramón