domingo, 30 de abril de 2017
Entrevistas y entrevistas en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de entrevistas y entrevistas, o cómo el género a lo largo de los siglos ha producido múltiples manipulaciones. Empezamos con el Telegrama de Ems, seguimos con una curiosa autoentrevista, proseguimos con la entrevista falsa de Enrique Vila-Matas a Marlon Brando y culminamos la sección con mi no entrevista a Lobo Antunes. Si quieres puedes escucharlo a partir del minuto 35 clickando aquí
miércoles, 26 de abril de 2017
Flannery O'Connor en Todos somos sospechosos
La pasada madrugada Laura Gónzalez y servidor dedicamos las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a Flannery O'Connor. Si quieres puedes escuchar la conversación clickando aquí
domingo, 23 de abril de 2017
Anécdotas del día del libro en el Laberint de Wonderland
Por una vez, y sin que sirva de precedente, en una fecha tan señalada hemos montado un programa normal con anécdotas del 23 de abril. Entre los protas Eduardo Mendoza, Huertas Clavería, Vila-Matas y Marsé. Puedes escuchar la charla a partir del minuto 33 clickando aquí
viernes, 21 de abril de 2017
Viernes 28, 19 horas, Loopoesía en el Jardín del Olokuti
Tras un leve parón Loopoesía retoma su senda con su tradicional show de primavera en el Jardín del Olokuti de la calle Asturias 38 del barrio de Gracia. Esperamos llenar por muchos motivos,entre otros que la perfo coincide con el día de mi cumpleaños. Os espero.
martes, 18 de abril de 2017
Mercé Rodoreda en Todos somos sospechosos
Esta madrugada Laura González y servidor hemos dedicado las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a Mercé Rodoreda, una autora que va mucho más allá de su celebrada Plaça del Diamant. Si quieres puedes escuchar la charla clickando aquí
domingo, 16 de abril de 2017
Sombreros en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de sombreros literarios. Empezamos con el de Mercurio, seguimos con el famoso sombrerero loco, continuamos con el de Sherlock Holmes y terminamos con las sin sombrero. Si quieres puedes escucharlo a partir del minuto 35 clickando aquí
sábado, 15 de abril de 2017
La estatua perdida de Sant Felip Neri
Foto: José Luis Mula Amigó.
La estatua perdida de sant Felip
Neri, por Jordi Corominas i Julián
A
veces las noches entresemana producen diálogos apasionantes. Con mi amigo José
Luis solemos volver a casa y antes de despedirnos bebemos la última cerveza en
la plaça Rovira. Sin la intervención de Marsé nos explicamos aventis, charlamos
sobre el mundo y siempre, de modo inevitable, terminar por imaginar una
Barcelona que no fue mientras observamos el proyecto ganador del concurso del
Eixample de Barcelona, situado a los pies de la estatua del arquitecto,
demasiado olvidado en el presente. La trace d’un ville est oeuvre du temps
plutôt que d’un architecte.
Y
el tiempo altera las ciudades, a veces con detalles imperceptibles. Si
realizáramos una encuesta es muy probable que la plaça de sant Felip Neri fuera
la ganadora de un certamen para designar el lugar más bonito de la Ciudad.
Muchos de sus visitantes ignoran que su aspecto actual es una invención de
invenciones dentro la gran fantasía que es el barrio gótico. En una imagen de
1940 se aprecia un hueco enorme producido por las bombas de la Guerra Civil,
las mismas que asesinaron a más de treinta niños en enero de 1938. Este espacio
vacío se cubrió en 1959 con el edificio del Gremi de Calderers, que de su
emplazamiento inicial en el carrer Bòria fue desplazado a la plaça Lesseps,
donde era una excentricidad brutal que encontró un acomodo coherente tanto por
Historia como por estilo en sant Felip Neri.
Lo
mismo ocurrió con el edificio del Gremi de Sabaters, trasladado a la plaza a
principios de los cincuenta del siglo pasado, cuando se desmanteló el antiguo
barrio de la Catedral. Estos dos palacios dan al lugar su particular estructura
cerrada, que alcanza su perfección mediante la fuente octogonal del centro,
obra de Joaquim Ros.
Esta
fuente, ideal para que los guías cuenten historias y los turistas se saquen
selfis, tuvo durante años una estatua del escultor Josep Miret, el autor del
Cristo del Tibidado. Fue inaugurada en 1962 y la robaron al año siguiente, lo
que el Ayuntamiento solucionó reemplazándola por otra al cabo de pocos meses.
Volvamos
a la noche, ahora de muchos años atrás. Estamos en un momento indeterminado de
los años setenta. La curiosidad me ha llevado a consultar hemerotecas de ese
período. De sant Felip Neri se habla poco, sólo de los resucitados conciertos
de cuaresma y de la muerte de unos yonkis. Mi recuerdo adolescente de la plaza
es una mezcla de niños y drogadictos. Imaginemos el panorama. Hay silencio. No
circula nadie. La última pareja besándose se ha ido a la cama hace bien poco.
Irrumpen, todo salvo el hecho es ficción, dos personajes. Van colocados y
bromean, pero tienen un plan. De repente deciden llevarse la estatua,
encaramándose al pedestal y separándola del mismo con un golpe seco. Como no
hay cámaras ni nadie en los alrededores la operación se desarrolla tranquila. A
la mañana siguiente un vecino se percata y lo notifica a las autoridades.
Mi
búsqueda de información ha sido bastante desastrosa. No encuentro noticias
sobre este segundo hurto, y me fastidia muchísimo no poder datarlo con
precisión. En varias ocasiones se ha solicitado restituir al pobre niño
estudiante con una copia que devuelva la fuente a su estado primigenio, pero ya
saben, en Barcelona nadie mira hacia arriba y los distintos consistorios no han
dado importancia al tema, entre otras cosas porque, así lo afirmó algún antiguo
responsable del departamento artístico municipal, no se dispone de suficiente
documentación gráfica para realizar un duplicado con garantías.
Eso
es falso. Este artículo nació porque, a lo largo de nuestras charlas nocturnas,
José Luis me ha comentado que en los setenta sacó una foto de la estatua. Hace
una semana me la regaló y la he escaneado para acompañar al texto y mostrar la
existencia de documentación. A partir de buscar por la red he dado con más
instantáneas. La de mi amigo, un contrapicado fabuloso quemado por el sol, es
la mejor de todas y muestra la espectacularidad del conjunto. Las demás, desde
un detalle que acompaña una breve nota de Lluís Permanyer hasta la cubierta de
un libro de 1978 sobre el oratorio de sant Felip Neri, permiten reconstruirla a
la perfección y al descubrir tantas fotografías me da por pensar más bien en
desidia de los Consistorios.
Hacerlo
ahora, cuando la plaza ha abandonado su relativo anonimato y empieza a ser
conocida por ciudadanos y visitantes, sería un hermoso modo de terminar con
este descuido imperdonable. Lamento no poder aportar más datos. En este caso
escribir estas palabras es un mero canto barcelonés para recuperar esencias que
están a nuestro alcance y mostrar cómo el interés de unos pocos puede dar
belleza a muchos. No hay más. Ni menos.
La fuente de Duchamp: el urinario que cambió la Historia del Arte en El Confidencial
Esta semana se cumple el centenario de La fuente de Marcel Duchamp y hablo del tema desde una amplia perspectiva en El Confidencial. Puedes leerlo aquí
jueves, 13 de abril de 2017
La mentira que siempre dice la verdad en El Mundo
Ayer, buscando una info para un nuevo proyecto, di con este hermoso artículo sobre La mentira que siempre dice la verdad, mi traducción de las poesías de Jean Cocteau. Puedes leerlo aquí
miércoles, 12 de abril de 2017
Entrevista en OcultaLit sobre Loopoesía y otras bestias
Esta semana Miguel Cisneros me entrevistó para OcultaLit sobre Loopoesía y otras cuestiones. Si quieres puedes leerla aquí
martes, 11 de abril de 2017
Han matado a Terry, han roto el paisaje
Han matado a Terry, han roto el
paisaje, por Jordi Corominas i Julián.
L’ofici
que més m’agrada, que diría Joan Salvat-Papasseït, es caminar por Barcelona. Es
agradable porque de noche los transeúntes, salvo los escasos curiosos, van a la
suya y la ciudad se vuelve una inmensa cuadrícula vacía. Una de mis rutas
favoritas consiste en salir de las estribaciones de plaça de Espanya y caminar
hasta Horta perdiéndome entre el Laberinto de calles.
Hace
poco lo hice y, para preparar un artículo, quise ir al carrer de Sant Elies
para dar con la casa donde vivió durante una buena temporada Carlos Barral, uno
de los grandes olvidados de nuestra cultura. Dejé atrás plaça Molina, ascendí
unos metros y ahí estaba, yerma y desolada, sólo enfocada por esas luces
nocturnas más estridentes si las avenidas se estrechan.
Rehíce
el camino para adentrarme en Gracia y algo turbó la normalidad. Barcelona, como
cualquier otro lugar del mundo, tiene una serie de partículas mínimas que
identifican zonas de su planisferio. Para mí el camino hacia plaça Molina desde
Balmes se identificaba con la publicidad de Terry en un muro destinado a tener
esa función, y así lo atestigua una fotografía de los años cuarenta. En ese
espacio no podía ir otra cosa. Me va.
Por
eso cuando constaté su desaparición emití un llanto mental compartido por
muchos ciudadanos. La excavadora reposaba y una pequeña valla advertía de las
obras causantes de la muerte de un símbolo minúsculo, de esos cuando
desaparecen renuevan mientras empequeñecen el espacio. Consolidan memorias, nos
hacen abuelos de batallitas y muestran el desprecio por ese patrimonio
invisible.
En
unas clases de Historia siempre les digo a los alumnos que me gusta husmear en
las hemerotecas y leer noticias irrelevantes de los periódicos antiguos porque
exhiben mejor el espíritu de la época. Si hubiera existido la prensa en la
época de la supuesta crucifixión es probable que ni siquiera hubiera figurado
en breves de internacional.
Lo
mismo acaece con las minucias significantes de las urbes. Otra que me encanta,
indultada en su momento, es el búho de rótulos Roura de passeig Sant Joan con
Diagonal. Forma una curiosa trilogía con la Sagrada Familia, al fondo de la
imagen, y el monument a Verdaguer. No es bonito, ni falta que hace, pero supone
un baluarte de su territorio, una visión indispensable y lo mismo ocurre con
otros elementos sin excesivo valor estético aunque fundamentales para el
imaginario del paseante. Mientras lo escribo pienso en la casa de Mario Catalán
Nebot en el número 112 de Sant Antoni Maria Claret, santo y seña de feísmo con
teselas de suelo de piscina. Sin su presencia la calle sería otra bien distinta.
La
ignorancia por el paisaje urbano es una vergüenza intolerable. Otras pruebas se
han dado a lo largo de las últimas décadas. Acuden a mi memoria el mamotreto de
la Diputació de Barcelona, sombra amenazante de la casa Serra de Puig i
Cadafalch o las oficinas de las nuevas Arenas de Barcelona que tapan la
maravillosa casa de la papallona del carrer Llançà, y ya puestos a no olvidar otra
ruptura de la perspectiva es la del edificio del Gas Natural, culminación de la
serie estatuaria que antes de su presencia era perfecta en los tres tramos de
passeig de Sant Joan.
El
lamento no conduce a nada, pero remarcar las ausencias conlleva, de forma
inevitable, una reflexión. Quien siga mis artículos habrá entendido que, en
líneas generales, estoy bastante de acuerdo con la gestión del actual
ayuntamiento de Barcelona, entre otras cosas por su apuesta en pos de gobernar
para todos e intentar poner freno al parque temático. Sin embargo la diferencia
entre BCN y Barcelona se cifra también en esa nimiedad llamada memoria
sentimental. Tiene tanto sentido salvar un edificio modernista como rescatar de
la ruina un cartel de una publicidad franquista que para muchos importa y
constituye una referencia que, asimismo, se ha transformado en esencia. Los
vacíos se llenan para que nada sea lo mismo.
Eudora Welty en Todos somos sospechosos
Esta madrugada Laura González y servidor hemos dedicado las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a otra ilustre dama del gótico sureño, Eudora Welty. Si quieres saber más sobre ella puedes escuchar la charla aquí
lunes, 10 de abril de 2017
Maragall i les imatges a Revista Mirall
Esta semana llega el turno de mi artículo mensual en la Revista Mirall, titulado Maragall i les imatges. Puedes leerlo aquí
domingo, 9 de abril de 2017
Cronistas de Barcelona en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de cronistas de Barcelona. Empezamos con Víctor Balaguer, seguimos con Domènec de Bellmunt, continuamos con Sempronio y terminamos con Marc Andreu. Si quieres puedes escuchar la charla a partir del minuto 35 del enlace clickando aquí
martes, 4 de abril de 2017
Carmen Laforet en Todos somos sospechosos
Esta madrugada Laura Gonzalez y servidor dedicamos las noches en la tierra de Todos somos sospechosos a Carmen Laforet. Si quieres puedes escuchar la charla clickando aquí
domingo, 2 de abril de 2017
Historias de Barcelona (y II) en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint de Wonderland hemos hablado de historias de barrios de Barcelona. Empezamos con el Carrer Ample i La febre d'or de Narcís Oller, Seguimos con el origen del carrer de l'Eterna memòria, continuamos con Josep Pla y la sagrada familia y terminamos con el caso Huertas Clavería. Si quieres puedes escucharlo a partir del minuto 35 del enlace clickando aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)