Mostrando entradas con la etiqueta Pier Paolo Pasolini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pier Paolo Pasolini. Mostrar todas las entradas
viernes, 25 de octubre de 2019
Algo escrito en 24 horas
Hoy Antonio Delgado y servidor hemos hablado de algo escrito, libro de Emanuele Trevi con Pier Paolo Pasolini de fondo, ausente y siempre presente. Si quieres puedes escucharlo aquí
sábado, 2 de marzo de 2019
Escritores de los márgenes en el Laberint
Hoy en el Laberint Marc Hernández y servidor hemos hablado de escritores en los márgenes. Los protagonistas han sido Pier Paolo Pasolini, Manolo Vázquez Montalbán, Gustave Flaubert e Italo Svevo. Si quieres puedes escucharlo a partir del minuto 25 del enlace clickando aquí
martes, 27 de noviembre de 2018
Obituario de Bernardo Bertolucci en El Confidencial Cultura
Con motivo del fallecimiento de Bernardo Bertolucci escribí una particular necrológica para El Confidencial. Puedes leerla aquí
viernes, 2 de noviembre de 2018
El asesinato de Pier Paolo Pasolini en Todos somos sospechosos
La pasada madrugada, conmemorando el cuadragésimo tercer aniversario del hecho, dedicamos las noches en la tierra de Todos somos sospechosos al asesinato de Pier Paolo Pasolini. Puedes escucharlo aquí
Etiquetas:
Giuseppe Pelosi,
Idroscalo,
Ostia,
Pier Paolo Pasolini
lunes, 15 de octubre de 2018
Diálogo con Ginevra Bompiani en El Confidencial
Hoy en El Confidencial aparece mi diálogo con Ginevra Bompiani, editora e historia viva de la literatura europea. Puedes leerlo aquí
jueves, 2 de agosto de 2018
El veranito italiano de Terence Stamp en EC Cultura
Hoy escribo en El Confidencial Cultura sobre el medio siglo de la colaboración italiana de Terence Stamp con Federico Fellini y Pier Paolo Pasolini. Si quieres puedes leerlo aquí
miércoles, 18 de abril de 2018
Curso sobre Pier Paolo Pasolini en Nollegiu
A partir del 14 de mayo impartiré en Nollegiu un curso sobre Pier Paolo Pasolini escritor en Nollegiu. Si quieres apuntarte o saber más te recomiendo clickar aquí
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Nollegiu,
Pier Paolo Pasolini
domingo, 24 de diciembre de 2017
Novelas romanas en el Laberint de Wonderland
Hoy dedicamos este laberint prenavideño a novelas romanas. En el cuarteto han aparecido el detective Marco Didio Falco, La storia de Elsa Morante, Ragazzi di vita de Pier Paolo Pasolini y Quer pasticciaccio brutto di Via Merulana de Carlo Emilio Gadda. Si quieres puedes escucharlo a partir del minuto 30 del enlace clickando aquí
martes, 22 de agosto de 2017
El asesinato de Pier Paolo Pasolini en Todos somos sospechosos
A finales de julio murió Pino Pelosi, el presunto asesino de Pier Paolo Pasolini. Como la noticia apenas tuvo repercusión en las noches en la tierra de Todos somos sospechosos hemos decidido recuperarla y así hablar en profundidad de Pier Paolo Pasolini. Si quieres puedes escucharlo aquí
lunes, 4 de enero de 2016
Las pelotas de tenis en El Mundo
Mi primer artículo del año en El Mundo habla de I vinti y del Blow Up a partir de las pelotas de tenis, pero a partir de ese hilo surgen más aspectos. Si quieres puedes leerlo aquí
domingo, 1 de noviembre de 2015
Podcast de la entrevista a Hilari M. Pellicè, director del documental Pasolini a Barcelona
Este domingo en el Laberint de Wonderland hemos hablado con Hilari M. Pellicè, director del documental Pasolini a Barcelona, estrenado esta misma tarde en Barcelona. Puedes escuchar el diálogo a partir del minuto 30 del enlace clickando aquí
domingo, 7 de junio de 2015
Vídeo de la charla "Pasolini i la cultura catalana" en el IIC
El pasado mes de abril tuve la suerte de participar en el Istituto Italiano di Cultura en la charla dedicada a Pasolini y la cultura catalana junto a Alex Susanna y Francesco Lutti. Aquí os dejo el vídeo del encuentro.
Etiquetas:
Cultura catalana,
friuli,
Juan Marsé,
Pier Paolo Pasolini
martes, 14 de abril de 2015
Jueves 16, 19 horas: Pasolini en diàleg amb la literatura catalana al IIC
Este jueves tendré el honor de participar junto a Francesco Luti y Àlex Susanna en un debate sobre Pasolini y la literatura catalana. La cita será a las 19 horas en el Istituto Italiano di Cultura.
Etiquetas:
Àlex Susanna,
Francesco Luti,
Pier Paolo Pasolini
domingo, 5 de abril de 2015
Podcast de madres de escritores (I) en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint hemos hablado de madres de escritores. Empezamos por la tormentosa relación de Balzac con la suya, seguimos con Felicidad Blanc, continuamos con la madre de Pasolini y terminamos con la de Cocteau. Puedes escuchar la charla a partir del minuto 36 del enlace clickando aquí
domingo, 25 de enero de 2015
Podcast de funerales de escritores en el Laberint de Wonderland
Hoy en el Laberint hemos hablado de funerales de escritores. La ruta empezó con el de Víctor Hugo, las carrozas avanzaron con Jacint Verdaguer y llegamos al cementerio con R. Darío y Pier Paolo Pasolini. Puedes escuchar la charla a partir del minuto 38 clickando aquí
jueves, 6 de junio de 2013
Podcast del Laberint dedicado a Pier Paolo Pasolini y Antonio Muñoz Molina
Ayer dedicamos el Laberint de Wonderland a dos nombres: Primero, con motivo de la muestra del CCCB dedicada a su figura, hablamos de Pier Paolo Pasolini, a quien enlazamos con Antonio Muñoz Molina, reciente Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Puedes escuchar la charla aquí.
martes, 4 de junio de 2013
Miércoles 5, Especial Pier Paolo Pasolini en el Laberint de Wonderland
Durante estos meses se está celebrando en el CCCB de Barcelona la muestra dedicada a Pier Paolo Pasolini. Por ello en el Laberint hemos optado por dedicar un especial al poeta y cineasta italiano. Podríamos hablar horas de su figura, pero hemos decidido centrarnos en cuatro puntos.
1.- La llegada de Pasolini a Roma desde Casarsa, su expulsión del PCI y el descubrimiento de la Borgata.
2.- Pier Paolo Pasolini escritor, una de sus facetas más brillantes y más desconocidas en España.
3.- El nuevo lenguaje del cine: su labor como guionista y director en el séptimo arte.
4.- Los últimos años: polémica y asesinato.
Cada miércoles a partir de las 15h
Radio Nacional- Rne4
100.8 fm Barcelona
En directo:Rne4
Etiquetas:
Pier Paolo Pasolini
domingo, 31 de marzo de 2013
El Pijoaparte y Accatone: visiones de la periferia
El Pijoaparte y Accatone: visiones
de la periferia, por Jordi Corominas i Julián
“Estamos como en una gran sala de
espera de estación, todo es provisional…”
(Juan Marsé, Encerrado con un solo
juguete)
El
paso del tiempo cambia los barrios y altera la significación de los espacios
mediante prostituciones del pasado. El Carmelo de Barcelona sigue siendo para
muchos habitantes de la Ciudad Condal territorio comanche, zona agreste
desconocida que no conviene pisar para mantener una especie de pureza hipócrita
y burguesa de gente bien que no se mezcla con lo ajeno. Un monte que no
pertenece a la ciudad en el imaginario colectivo, que ignora tanto a Marsé como
a las relativamente loables reformas que el Ayuntamiento de la capital catalana
ha emprendido para dar un aire moderno al barrio, repleto de calles con nombres
izquierdistas que renuevan el panorama y hunden un poco su originalidad de
fincas antiguas e iglesias de aislamiento que no figuraban en el elenco de Últimas tardes con Teresa.
En
Roma, el Pigneto ha sufrido un proceso más que parecido. De suburbio desdeñado
se ha metamorfoseado en lugar de moda para cineastas y supuestos bohemios. Las
ventajas de este enclave otrora chirriante por los raíles del tren consiste en
sus casas bajas y una atmósfera apartada del mundanal ruido urbano, un pequeño
país de las maravillas cercano al centro y perfecto para evocar un Et in
Arcadia ego de avenidas casi peatonales y leyendas del celuloide más radical.
Ambos
topónimos emergieron en los sesenta desde una consideración bien distinta a la
actual. Se lo debemos a dos nombres célebres. Juan Marsé, por raíces y
experiencia vital, sacó de la oscuridad al Carmelo y sus aledaños. Pier Paolo
Pasolini hizo lo mismo con la periferia de la Ciudad Eterna. Si quieren, el
friulano antecedió al autor de Si te
dicen que caí en unos años entre novelas- Ragazzi di vita y Una violenta- y películas en las que participó
como guionista, desde la Notte Brava
hasta Morte d’un amico, donde ese
tercer mundo dentro del primero emergía para el espectador, demasiado
acostumbrado a prescindir de una cotidianidad tan abrupta a la vuelta de la
esquina.
En
principio las coincidencias, que nunca son casuales, deberían terminar en este
punto, pero si analizamos en profundidad las dos obras cumbres del transalpino
y el español comprobaremos que hay muchas más similitudes que traspasan la
superficie y se adentran en una senda sociológica que sirve para comparar la
evolución de aquello que denominamos lumpen en el primer lustro de la década de
los sesenta del fenecido siglo XX.
Accatone
y el Pijoaparte son personajes prototípicos de una época y un lugar. El primero
es un pobre desgraciado que se gana la vida como chulo de putas y sólo aspira a
mejor convirtiéndose en ladrón. Se levanta por la mañana, tiene una mujer que
le hace la comida y la jornada se desarrolla bajo parámetros que incluyen
charlas en el bar de siempre, correrías delictivas con sus amigos, rondas
nocturnas de control y la esperanza de mejorar en lo laboral sin insertarse ni
por asomo en la clase media. Un buen día conoce a Stella y cree enamorarse,
pero su concepción del flechazo no es muy normal. Cuida a su musa, intenta
integrarla en su hábitat y la lleva a bailar donde al principio de la película
asombró a propios y extraños: El Ponte Sant’Angelo, línea divisoria entre lo
sagrado y lo profano, frontera que marca las mutaciones del personaje,
resignado con la luna de fondo, desesperándose con el rostro lleno de sucia
arena al entender que su redención consiste en abandonar su faceta de comerciante
de carne femenina, que quería perpetuar con su nueva novia, y dedicarse a
robar, exiguo rescate personal que, como veremos, le acarreará problemas
mortales.
Accatone
desciende poco a la Roma turística, templo de consumo e Historia. Visita ruinas
y comercios cuando necesita con urgencia dinero o soluciones rápidas. Sin
embargo quien haya visto el filme no podrá recordar ninguna escena que transcurra en sitios emblemáticos: lo máximo
que visualizamos es algún cachito del Trastevere, concretamente la Iglesia de
Santa Cecilia, que tampoco es figure en la mayoría de guías. Es un hombre que
prefiere irse con la música, clásica en las imágenes para dar trascendencia a
lo vulgar, lo más lejos posible de
corbatas y trajes, lo que le distancia del Pijoaparte, devoto de la Rambla por
exigencias de su guión existencial. El chico que soñó con el lujo francés desde
la infancia por culpa de unos franceses es un lince pispando motocicletas que
usa para su propia distracción o para vender a su padre adoptivo, el Cardenal.
Otra motivación para escapar de la miseria de las alturas es ir a verbenas
vestido con inigualables galas que en casa del rico son sospechosas. Ése San
Juan, un jardín y mil besos apasionados con una sensación de triunfo que se
desvanece al pasar los meses, parar en una calita de Blanes, vislumbrar a la
chica de aquellos ósculos y descubrir que no es la dueña sino la criada. Maruja
y su fogosidad sexual, libertad que contrasta con las proclamas ideológicas de
hijos de papá de los universitarios de 1956, son un pasaporte para seguir en el
mismo peldaño de la escalera y Manuel, hermano de Accatone hasta en lo de
tener un seudónimo, quiere dar el gran salto que le catapulte a la vera de los
que él juzga honestos.
Por
eso la enfermedad de Maruja será una bendición. Accatone da con su mujer del
mañana en un descampado donde ésta limpia botellas. El Pijoaparte, más frío y
calculador, sabe quién es desde el minuto cero. La rubia Teresa y sus
vestiditos es una utopía que cobrará visos de realidad en la clínica de rompe y
rasga, en el silencio de la zona alta y una habitación de intimidad que se
trasladará a bares, charlas y amor de verano. Por una vez pobres y ricos no
huirán de la ciudad, puta desangelada hasta el encuentro que hace colisionar a
dos almas de Blanes y el Carmelo hasta una encrucijada que respira Barcelona
por todos los poros. El movimiento de las fichas en el tablero se amplía pese a
que el viaje sea en todo momento interior. Besos, playas, copas y el miedo a
preguntar por un puesto noble. A ver qué puede hacer tu papá, a ver cómo acepta
esta unión de antípodas y me da para un digno aguinaldo.
Manuel
tiene tan clara su voluntad de eliminar lo pretérito que hasta finiquita su
afán rufianesco para adaptarse a lo que vendrá. Ello comporta volver al Bar
Delicias, donde les recomiendo ir para devorar sus magníficas patatas bravas, y
embolsarse bastantes duros con las timbas de cartas. Su desesperación por ser
decente sólo ofrece algunas grietas de tentación en casa del Cardenal, donde
Hortensia, alias la Jeringa, guarda un asombroso aire a Teresa pero en la nada
y la podredumbre. Caen las hojas, Pandora sigue con su machacona melodía que
precipita la caída con la muerte y con ella el retorno al orden de tú a Boston
y yo a California, el mar y las alturas que nadie frecuenta. Cupido de canícula
no fue un miraje: hay cartas y un vagar de continuidad.
El
Pijoaparte vuelve a las andadas. Se agencia una moto en la Plaza Sanllehy y
encara el Litoral rumbo a su princesa. No sabe que el doble siempre tiene en su
seno una promesa de venganza. Le da gas al manguito e imagina a Teresa en la
cama, y hasta el propio Marsé en un fragmento impagable nos engaña con
habilidad y cinismo. ¿Amor consumado? ¿ Prueba superada?
Accatone
nota en el cogote ojos a lo Eisenstein. Divisa una motocicleta que ya intuíamos
por las migajas de pan que Pasolini nos ofrece para la correcta comprensión del
discurso, y arranca. Sus amigos corren. Ponte Testaccio, marca de dos junglas.
Una natural en su barbarie. Otra abrupta y fina en su civilización
americanizada.
El
Pijoaparte se da de bruces en medio de una persecución policial. Su anhelo
queda aparcado con unas manillas y los barrotes en el horizonte. La quimera de
derribar el muro de las barreras de clase se ha quedado en eso.
Vittorio
desaparece. Retumba Bach, a todo volumen. De repente, un sonido nos indica que
su ilusión se ha quebrado. Sus allegados alcanzan el fatídico asfalto y
escuchan la frase. Bueno, estoy bien. Último suspiro. Muerte para el italiano,
cancelación de vida para el murciano. Parecidos razonables y una cruel daga
exprimida en dos genialidades ciertamente inmortales. Leer y visualizar para
aprender y maravillarse.
Santa María de Palautordera, Julio de 2012
jueves, 14 de febrero de 2013
Podcast de Escritores ermitaños en el Laberint de Wonderland
Ayer en Wonderland hablamos de escritores ermitaños. La cata se compuso de Emily Dickinson, Cormac McCarthy, La torre de Chia de Pier Paolo Pasolini y el inevitable J.D. Salinger. Puedes escuchar la sección a partir del minuto 40 del enlace clickando aquí
jueves, 1 de noviembre de 2012
Podcast de lo macabro en el Laberint de Wonderland
Ayer en el Laberint de Wonderland hablamos de cosas macabras. No tuvimos mucho tiempo por la huelga de metro,pero explicamos poquitas cosas de la cripta de los capuchinos de Roma, los esqueletos de la semana trágica de 1909 en Barcelona y también hablamos de los cuatro jinetes del apocalipsis de Blasco Ibáñez y del asesinato de Pier Paolo Pasolini. Puedes escuchar el podcast a partir del minuto 40 clickando aquí
Suscribirse a:
Entradas (Atom)