Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesia. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de septiembre de 2016
Federico García Lorca en Todos somos sospechosos (I)
Esta madrugada en las noches en la tierra de Todos somos sospechosos inauguramos un especial dedicado a Federico García Lorca. En la primera parte del mismo Laura González y servidor recorremos la etapa inicial de su vida, de la infancia hasta los momentos previos a cruzar el charco. Si quieres puedes escucharlo clickando aquí
jueves, 9 de mayo de 2013
Viernes 10, doble recital con Àlex Reig y Claudia Caparrós
Mañana viernes diez de mayo haré un curioso experimento que es recitar dos veces en dos lugares diferentes. No crean, tampoco tiene nada de extraordinario, es tan simple como ir a un sitio y luego trasladarse a otro. Lo haré junto a dos jóvenes poetas que merecen atención. A las ocho estaré en la librería A peu de página con Álex Reig, para saber más info sólo tienes que clickar en el enlace
Más tarde, a las diez de la noche, nos trasladaremos al centro de la ciudad para recitar en el Prize con Claudia Caparrós, poeta gallega residente en Barcelona.
Etiquetas:
A peu de página,
Álex Reig,
Claudia Caparrós,
Jordi Corominas,
Poesia,
Prize
sábado, 7 de enero de 2012
Muchos cambios en Loopoesía 2012
Tras tres años de colaboración con varias personas, Neill Higgins y Laura Fillola en sendas etapas del proyecto, en 2012 Loopoesía será enteramente coordinada, ideada y ejecutada por su fundador, es decir, yo mismo.
Por ello quizá, porque supone un reto bestial, estoy muy entusiasmado con el rumbo que el show tomará en esta nueva etapa, donde se renueva, como sucede cada 365 días, por completo. En estos momentos voy creando el poemario, y a partir de los versos hilvanaré música, audiovisuales y objetos+movimientos en el escenario. Promete ser algo muy diferente, y me alegra anunciaros que ya tengo tres fechas en locales que valen su peso en oro.
Lunes 13 de Febrero, Teatre Llantiol, Barcelona
Viernes 24 de febrero, Fnac La Castellana, Madrid
Viernes 9 de marzo, cumpleaños loopoético con más grupos en Inusual Project
La intención de este año es hacer menos shows, realizarlos en lugares de calidad y viajar más para presentar Loopoesía por las Hispanias.
Loopoesía es amor.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Loopoesia,
Poesia
domingo, 11 de diciembre de 2011
Lo urbano como urgencia y totalidad poética

Lo urbano como urgencia y totalidad poética, por Jordi Corominas i Julián
Artículo escrito para la revista mexicana "El ornitorrinco literario."
Puede parecer increíble, pero la posmodernidad literaria suele despreciar lo urbano porque prefiere exprimir la tecnología como bandera. Hace un siglo los ismos privilegiaron la ciudad como campo absoluto de la novedad. Las avenidas vibraban con una serie de elementos rompedores. Los coches y las ondas hertzianas acaparaban protagonismo y la velocidad cambiaba las coordenadas de la realidad. En nuestra centuria la metamorfosis se debe a lo virtual, amalgama de elementos que pese a estar insertados en lo cotidiano no son palpables. Internet es un Dios por su voluntad instantánea de información, tanto que hasta algunos prefieren pasear pulsando teclas y saciar sus impulsos de conocimiento en Google Earth, herramienta formidable que incita a soñar sin pisar la calle ni tomar una copa en un bar porque es más fácil mandar un mensaje privado o chatear. Maravilla y pecado que afecta a nuestra forma de representación, física y mental. La mayoría ha aceptado la sumisión a múltiples aparatitos que nos guían para asesinar lo imprevisible del entramado. En 2011 Dante no pediría ayuda a Virgilio para adentrarse en el Hades. Iría con un Iphone y sólo correría un riesgo que desbarataría sus planes: quedarse sin cobertura, indudable metáfora de ceguera.
Lo teledirigido de la contemporaneidad es una grave enfermedad para la imaginación. Muchos escritores de la actualidad han extraviado la fundamental brújula de ignorar la tradición para sumergirse en una vorágine creativa donde HTML, Gmail o Facebook son más importantes que un suspiro o un sentimiento. Renuncian a la normalidad del exterior, que ha sido desde siempre inagotable fuente de sabiduría, aprendizaje y maduración literaria, tesoro incalculable que al ser despreciado implica la violación de otra norma básica: escribir sirve para comprender el entorno. Los autores que logran universalizarlo figuran en un panteón inmortal al ser comprensibles en cualquier época y contexto porque hablan de temas que impactan sin necesidad de recurrir a modas y tendencias. Excluyendo el campo de acción al aire libre desbaratan una clave poética esencial: la epifanía. Algunos objetarán que aún podemos dar con ella navegando. Sí, es cierto, aunque seria triste comparar la fugaz mirada de una mujer en la calle, belleza que se desvanece y permanece, al placer de dar con una foto espectacular en un blog. Si llegamos a esa imagen es porque con anterioridad hemos trazado un recorrido previo de enlaces para alcanzar la sorpresa.
A mediados del siglo XIX Charles Baudelaire se convirtió en nuestro padre. Paseaba por un París ansioso de reformas, princesa de fango que ansiaba mármol. Los campos elíseos eran el paradigma. El poeta lucía su corona de laurel e intentaba cruzar mil calzadas sin manchar su distinguida figura, amenazada por carromatos, obreros y una acuciante lluvia. Esta diversidad de elementos se alió y, de repente, el autor de Las flores del mal vio caer su símbolo lírico. Feliz, sonrió. Había despojado su ego de la consabida sacralizad del bardo, ser que finalmente se atrevía a descender de las alturas para instalarse en el reino de a pie, normalidad callejera que confería a los versos otra dimensión trascendente que aceptaba despojarse de solemnidad. El abandono de la torre de marfil marca una precisa línea de compromiso con lo que nos rodea y es una victoria del hombre hacia el hombre. Con su apuesta por una poesía que afronta lo urbano, el genio francés asumía el reto de contemplar lo urbano como un perfecto microcosmos de lo visible desprovisto de mediación metafísica a la antigua. La magia, la dicha de la observación que deleita, puede estar en cualquier esquina.

Vivo en Barcelona. Mantenemos una cordial relación de amor-odio que se intensifica cuando paso largas temporadas en una casa rural, exilio voluntario que me permite recobrar energía y canalizar mis ideas gracias a la ortodoxia de las manecillas del reloj. Su tic tac en el silencio del campo no se acelera, fluye ajeno al ruido mundano . En la ciudad circulamos nerviosos y escribimos acomplejados, como si fuéramos el conejo de Alice in Wonderland y la cronología diaria fuera una impuntual pesadilla agravada por infinitos contratiempos telefónicos, laborales, ociosos y de índole doméstica. Las horas enarbolan su melodía cardíaca y, casi sin darnos cuenta, caemos otra vez en la noche y quitamos una hoja al calendario. Las prisas, impuestas por un ritmo que nos torea, sí son malas compañeras. La concentración se resiente. Sin embargo, reconozco que el trajín de la urbe es beneficioso al proporcionarnos la totalidad en miniatura, algo que intenté reflejar en mi poemario Paseos simultáneos a través de una suite de 136 poemas, resultado de la irresistible atracción que supone cerrar la puerta con llave y dejarse seducir por la calle, sin temory con las antenas bien puestas. Explico su génesis porque guarda estrecho parentesco con el tema que abordo en este modesto ensayo.

En la primera parte de Paseos simultáneos diseccioné el método y las intenciones que impulsaron mi búsqueda. Entre enero y marzo de 2008 me sentía desorientado. Venía de terminar un relato muy detallista en sentido clásico y mi cuerpo dijo basta. Enfermé y la fiebre se apuntó a la fiesta del caos. ¿Qué hacer? Una libreta roja tenía la respuesta. Empecé a tomar notas compulsivamente, apuntando palabras sueltas que me regalaba la calle, ocurrencias de amigos y pequeñas minucias significantes que adquirieron universalidad al ser Barcelona una ciudad global, Babel proclive a la fusión de culturas. El poema de apertura avisaba con el anhelo de tener todos los balcones para remediar el crimen de no mirar más allá de la ventana. Mezclé idiomas y aspiré a una concreción diáfana que el poema Visión sintetiza, fórmula meridiana para desprenderse de tanta sabiduría y volar ingenuo entre los muros del sitio que me vio nacer.
El otro día vi
un lenguaje sin ataduras
que respiraba calle, bar
mente, paseos de todo
tipo mezclados en verbo
colectivo,
La unión de vocablos
lleva a la plasmación
de la realidad sin adornos,
como la escucho, la visiono
la concibo, la invento
por deformación y vuelo
con inéditas gárgolas.
Me importa el todo, uno no sirve
si no es
plural.
Me muevo y escribo.
La continuidad estructural del poemario hace que cada una de sus partes dependa de las demás, circularidad que pretende igualar el vaivén ciudadano, donde hay pausas pero nunca son definitivas porque la llama no se apaga, siempre hay eterno retorno con variaciones que deben su diferencia a que nunca nos bañamos en el mismo río. La simultaneidad, ya anunciada en el título, del paseo gana peso al enmarcarse en un período histórico con metrópolis que acogen en su interior una pléyade inagotable de sucesos y tramas. Del yo observador pasé al colectivo en el papel porque con anterioridad lo había catado con mis ojos en la superficie tras vislumbrar que el poeta es Teseo y lo urbano una invitación a enfrentarse con el Minotauro.
El cigarrillo de
entrada a
Barcelona es
mero miedo
al laberinto.
Desentrañarlo es nuestra misión. Las armas para conseguir nuestra meta están en el cerebro y en la flexible disciplina del paseante. En mi caso elegí aprovechar con plenitud los intervalos muertos que regulan las actividades de la jornada. Si debo dar una clase a las seis y media opto por programar mi agenda para caminar cuarenta y cinco minutos y llegar al centro educativo con puntualidad británica. Durante ese lapso de tiempo, relajante hasta extremos insospechados, aconsejo olvidar los auriculares en su cajita y emprender la marcha aprisionando los prejuicios contra la monotonía de la normalidad. No hay que creer en la línea recta. Los enlaces se revelan al pasar página e ir de un punto a otro no es un mero tránsito, sino un misterio donde toparse con hileras de sostenes que el viento ha depositado en cien metros, graffitis que se alían con frases infantiles, sonidos estrambóticos, colores inesperados, el placer de extraviarse y la conjura privada que predica con devoción el arte de querer asombrarnos con la pura libertad de juzgar el ambiente como un ente ilimitado del que extraer una incalculable cantidad de jugo. En ocasiones somos tan perezosos con la calle que ni siquiera alzamos la cabeza para completar el conjunto con techos, pájaros, estatuas o aviones, belleza que atiende paciente una llamada al vacío que llenamos con insaciable curiosidad.
Los formatos de lo urbano en poesía: cuadrar el círculo.
La poesía en catalán tuvo la fortuna de ver enrolado en sus filas a un chiquillo que por las noches vigilaba el puerto y abrazaba la luna en sus ensoñaciones. Se llamaba Joan Salvat-Papasseit y era más inteligente que los demás literatos de su generación. Absorbió con fruición las influencias del vanguardismo e incluyó en sus poemas items de modernidad que iban desde las luces de neón hasta el caligrama que Guillaume Apollinaire retomó en Francia. Su alumno catalán, que también incorporaba a sus versos léxico extranjero, quería experimentar y presentar temas que transpiraran actualidad. En este sentido son encomiables su versos de la chica del tranvía, estética estática siempre en movimiento salvo en las paradas. En una de ellas la joven se baja y finiquita el hechizo.

Asistimos a una brutal época de grandes transformaciones socio-históricas, comparable sin ningún atisbo de duda a las primeras décadas del siglo XX. La belle èpoque, cretina en su optimismo descuidado, donaba al Planeta un legado con claroscuros. Las distancias eran más cortas y la tecnología brindaba férrea seguridad en el progreso. ¿Les suena? Lo que otrora se manifestaba en forma de automóvil y teléfono ha adquirido otras dimensiones que Internet aúna como maná del ingenio tecnológico transportable por tierra, mar y aire, herramienta de contacto que almacena periódicos, mapas, correos electrónicos, fútbol online, bitácoras, sexo, enciclopedias y un interminable etcétera al gusto del consumidor. A partir de su consolidación, la informática y la red han capturado a muchos pescadores que han caído rendidos a su reclamo, que garantiza estar en la cresta de la ola. Agustín Fernández Mallo, quizá el más coherente en su postura, ha reproducido un viaje virtual en Google Earth que repite un paseo de Robert Smithson. De este modo el autor de El hacedor de Borges (Remake) inventa una excusa para tratar el Land Art y el arte conceptual. En otro fragmento del libro inserta un código con datos incomprensibles que recogen mensajes, llamadas y e-mails de las Torres Gemelas el funesto once de septiembre de 2001. Otros poetas han introducido emoticones en sus versos para escandalizar desde un gamberrismo muy inocente porque sólo pretende ser efectista.
El problema radica en abusar. Desde que el mundo es mundo los nuevos recursos se han combinado con los pretéritos para mejorar las formas representativas de la realidad. Es legítimo usar sólo unos u otros, pero quien practique la exclusión quedará fuera de la partida al no saber asimilar las mutaciones que han aterrizado para quedarse entre nosotros.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Lunes 12, 20 horas: Recital en els dilluns de la Cigale junto a Àlex Reig

Jordi Corominas i Julian & + Àlex Reig en els Dilluns de La Cigale
Lunes 12 de diciembre 20 horas
La Cigale
C/ Tordera 50 ( Metro Joanic)

Jordi Corominas i Julián (Barcelona, 1979) ha publicado dos novelas en catalán ("Una dona que sap jugar amb els peus" y "Colors", editadas por Abadía Editors), una biografía histórica en italiano ("Macrina la Madre", 2005) y el poemario "Paseos simultáneos" (Ed. Vitruvio, 2010). En 2009 coeditó la antología "Matar en Barcelona" (Alpha Decay). Es integrante y fundador del proyecto poético-experimental Loopoesia. Como crítico coedita www.panfletocalidoscopio.com y colabora en varios medios entre los que destaca RNE. Acaba de publicar en e-Book “Loopoesía(s)” en Descrito Ediciones y su cuento “John Wayne” en Sigueleyendo. En 2012 publicará otro poemario, “Oceanografías” (Vitruvio), un libro de relatos, “José García” (Barataria) y un ensayo sobre los enlaces en las canciones de The Beatles.

Àlex Reig es poeta y escritor, vive en Barcelona y estudia Humanidades. Ha publicado “La rosa” (Témenos 2011) y sus poemas han aparecido en diversas publicaciones.
Etiquetas:
Alex Reig,
Dilluns de la Cigale,
Jordi Corominas,
Poesia
miércoles, 30 de noviembre de 2011
Podcast de la charla con Marçal Font en el Laberint de Wonderland

Hoy en el Laberint tuvimos el placer de contar con el poeta y librero Marçal Font, con el que hablamos sobre su trabajo con libros y versos. Puedes escuchar nuestra charla a partir del minuto 37 del Podcast clickando aquí
Etiquetas:
Marçal Font,
Poesia
martes, 29 de noviembre de 2011
Miércoles 30, Marçal Font Espí en el Laberint de Wonderland

Este miércoles cerramos nuestro tríptico dedicado a libreros y librerías con un invitado de excepción. Contaremos con la suerte de tener en el estudio a Marçal Font, poeta y librero con el que hablaremos de sus varias facetas profesionales.
Cada miércoles a partir de las 15h
Radio Nacional- Rne4
100.8 fm Barcelona
En directo: Rne4
Etiquetas:
Marçal Font,
Poesia
martes, 8 de noviembre de 2011
Miércoles 9, Recital en el LletraFerit

Varios locales del Raval organizan unas jornadas de arte y cultura. Participo en la del miércoles 9 con un recital en el Lletraferit, situado en la calle Joaquín Costa 43
19:30 a 20:30 – Lletraferit : Recital de poesía. Juan Vico, Jordi Corominas, Cysko Muñoz, Alex Chico.
20:30 a 21:00. -El Arco de la Virgen: Exposición personal de Wäwä, Sutileza. Performance de pintura en vivo.
21:00 a 22:00 - Inusual Project : Music on film. Documental 'Theremin. An Electronic Odyssey'. Videoclips inspirados en la naturaleza del theremin.
22:30 a 23:30 – Asociación Freedonia : Big Bang Show. Cabaret
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Poema "Alicia"

Alicia, por Jordi Corominas i Julián
Hay muchos parques que sin boleto
Dan lista de espera a cada minuto,
Hoy paré en la estación del Guinardó,
Arcana instalación de uso práctico
Que cancela metafísicas made in de Chirico
Por su contagio de virus al moribundo
Con muchos apellidos y un solo nombre.
En sus vetustos asientos una cuarentona
Se atusa los labios sabiendo la mirada
De un obrero, camiseta mojada, barba
Mal afeitada, por suerte la pantalla
Informativa está estropeada y la noticia
Son dos lesbianas adolescentes en la esquina
Con un león cotilleando la saliva vertida
En las bocas desde su cartel caducado
Que anuncia distracción en la frontera.
La voz en off es un sicario a sueldo
De lo políticamente correcto, la histeria del amo
Brota por sus cuerdas vocales, léxico fangoso
Aderezado con la música de bienvenida, invitación
A bajar las escaleras como Kim Novak, decapitación
Del sentido común, como si el mundo fuera un recreo
Y nosotros niños de pecho arrimados a un seco pilón.
Alicia en la superficie cuenta ovejas descarriadas
Sin alborotarse porque nadie folla con las criadas,
El uniforme tiene trampantojos en su policromía,
El esplendor produce anoréxicas y en las terrazas
Del Madrid de los Austrias no hay desbandada,
engordan sorderas cavando en las sillas su horca
de Riego, tapas para aumentar inopias de gleba.
Ella, por su parte, quema el árbol de la lectura,
Agostada de tantas canas pueriles alabando inocencia
Se desgañita en el patio de un colegio que los hierbajos
Trastocaron en un picadero donde dos guapos expertos
En dietas baldías ensayan posturas del kamasutra
Para impresionar a sus amigos del club de intercambio,
Predica que tomen en serio su trama, sueño en la fantasía
Truncada por aceptar en demasía la función de un objeto,
Dar una zancada al libro, traspasar su insigne portada.
En lo subterráneo un tramo fantasma saluda nuestra presencia
Con un póster publicitario, chicos y chicas de lencería,
Cómprala para tu bienestar, seda fina, ámate en tu buhardilla,
Un chino comercia con mecheros que nadie compra, la vieja
Esconde sus arrugas en una novela forrada, apartando su cadera
Del carterista, falanges doradas hurgando en la pocilga
De un bolsillo horadado en el consumo impuesto de la semana.
Alicia ha sido denunciada por los vecinos del ático,
La detuvieron en una alcantarilla de Las Delicias,
Arrinconada por cuatro policías sin número
De placa, reclama de pie en su mazmorra
casera de Ikea una pizarra y un teléfono,
rubia, aquí todos sois una ficha técnica,
calla y acata vuestro silencio.
viernes, 16 de septiembre de 2011
Poema La balada del guardia civil

La balada del guardia civil, por Jordi Corominas i Julián
Y sé que mi abuela no creería lo del martes de julio
Con tricornios y socorristas en el pavimento
Del vestuario de un gimnasio, disparos en las taquillas,
Clientes corriendo vistiéndose en los pasillos
Buscando la salida, escabulléndose en la planta intermedia
Para comentar en Facebook la luctuosa anécdota.
Un revólver y una beretta, arma de la benemérita,
Ángel Luis y Marcos con la cabeza reventada
Charcos de celos, cuarenta principales en megafonía
Del despecho por saber de una nueva pareja,
Bodas de sangre, Tristán e Isolda en la República dominicana
De Chamartín, teatro lorquiano, San Sebastián.
Ni contigo ni sin ti, se enamoraron en una disco de ambiente,
Enumeraron conjunciones copulativas, tirándose reproches
De conducción y boca a boca, pasaba por aquí, el tedio asesina
Lo que las flechas unieron, pólvora caliente, seis tiros, socios
Conmocionados, suicidios ejemplares del adiós en la trastienda
De maquinarias hormonadas, luto del amante por el ausente.
En toda balada hay plañideras, se tiran del pelo
Compungidas en dos remotos camposantos,
Ofrendas florales de la impotencia del veintiuno,
Donde recibir derechos no comporta adoptar hábitos
Machistas que corroen labores del dios Eros,
Quien nunca tensó su arco para mandar el corazón al otro barrio.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Poesia
jueves, 15 de septiembre de 2011
Poema "There's a place"

There’s a place, por Jordi Corominas i Julián
Quietos átomos en perpetuo movimiento,
Mansas partículas condenadas al trayecto
De vagar por la superficie en un embarazo
Donde la muerte aplaza su aliento
Con la macabra dádiva de resucitar el hálito,
andanadas de felicidad para contentar el estómago
E integrarnos en el mapa simulado de un concurso americano,
risas enlatadas, fotografías mentales del desamparo.
Soy el hombre péndulo, Sísifo bautizado
En el no lugar de un campo entre Castilla
Y Aragón de inflación hiperbólica, estación de servicio,
Conato de ciencia ficción para postular con ahínco
El catecismo capitalista que anatemiza la pausa.
Las hormigas barruntan rutas en las baldosas
del apeadero, surcando con esmero renglones
plagados de envoltorios y chicles fosilizados
que mis pies absorben más tarde en obstáculos
de la cuadrícula urbana, equiparando al metrónomo
con el insecto en la maraña del tránsito.
Vibra mi bolsillo, una voz telefónica apremia velocidad,
Corro por contrato, mi limes referencial en la verticalidad
De la Torre Agbar, ama de llaves, impune cancerbera
Que custodia lo inalcanzable de las alturas para bípedos
Erguidos que desecharon ser Ícaros en la lobotomía
De efímeras erecciones que prolongan nuestra horizontalidad
Y paces auspiciadas por soldados de paisano en los despachos.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Poesia
jueves, 8 de septiembre de 2011
Viernes 9 de septiembre, 20 h 30 minutos, recital en los Diablos azules

Este viernes 9 de septiembre los Diablos Azules de visten de gala para dar cabida a los siguientes personajes
- Marina Sanmartin
- Iñaki Echarte Vidarte
- María Zaragoza
- Jordi Corominas i Julián
- Federico Fernández Giordano
- Claudia Apablaza
Recital en los Diablos azules
Viernes 9 de septiembre de 2011
20h 30
c/ Apodaca 6
Metro Tribunal
Ingreso gratuito
sábado, 3 de septiembre de 2011
Poema "Zapping"

Zapping, por Jordi Corominas i Julián
Agitación bursátil , Tom y Jerry, obispos pederastas, en exclusiva
la campaña tiene mucha menos repercusión de lo que a nosotros nos gustaría,
en Barcelona hallaron en una maleta el cuerpo de una mujer descuartizada
¿Se puede entrar doctor? Taxis del mundo, primera entrega
Rex, ¿Qué haré si te vas? Francamente querida me importa un bledo
proyectaremos la crucifixión de Jesucristo en un ambulatorio renacentista,
hay 265 millones de jugadores de fútbol en el planeta,
porque para nosotros tú eres lo más importante, nueva temporada
uy, que buena esta de doscientos euros, podrás con ella o pasas el turno,
vamos a entrar en una enfermedad poco conocida que es la endometriosis,
mira, vamos a ver, vengo a defender mi trabajo que son mis líneas de 806
zumo de naranja, los sindicatos han intentado boicotear el acto,
sufre en silencio las hemorroides, la máscara de hierro
tengo ciento cincuenta y siete caras amarillas en mi cuenta, Madonna
muy buenas tardes, ambiente lluvioso, en esta última jornada de agosto
su inopinado vecino es un océano gélido y la estrecha franja
de la costa sirve para atraer a las hembras de la manada,
sé que tienes una sorpresa para el final del directo Manolo, cuéntanosla,
¿No habrás venido a presentar tu dimisión? Bésame Paco
ya no hay stop, un policía desaparecido, una revelación
12 céntimos por minuto, con la participación especial de Sharon Stone
no soy muy fuerte en Historia, turno para Eusebio de Granada,
lagarto, lagarto, aparenta tranquilidad, de venta en farmacias
Ley y orden, Son los más fieles aficionados al motociclismo
contra las picaduras, celebró su cumpleaños en el plató,
politono duquesa al 7777, el presidente
no voy a opinar de esta persona por dignidad, el mejor gazpacho,
volvemos en cinco minutos, cerca de la puerta de Tannhaüser,
todos con la roja, se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia,
las moscas revolotean en el sofá impregnado de plasma,
el asesino tira el mando a distancia a la basura,
desconecta la señal y limpia el parqué
meticulosamente con lejía conejo
yéndose del lugar del crimen con el lamento
de la ininterrumpida parrilla que impide el fílmico
y perfecto estupor de la carta de ajuste.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Poesia,
televisión
miércoles, 17 de agosto de 2011
Poema "El compromiso y los zombies"

El compromiso y los zombies, por Jordi Corominas i Julián
Llora Andrés en la oficina, arrodillado ante la máquina
Expendedora, las monedas derrochan tintineos y la huelga
Se divisa en la mampara del quinto piso, los autobuses
Eliminaron el aumento estacional y sus pasajeros son cadáveres
Que saludan a policías leyendo revistas del corazón
En las estribaciones del parque público cumpliendo órdenes
Del gobernador conectado a la web cam de pago, razón
Que exime al ministerio del comunicado que declare el estado
De guerra, malvado Rodríguez en la playa de su Historia,
Patraña de sanatorio, apogeo clínico de la canción del verano.
Expertos en anatomía diseccionan con sus prismáticos
ropa interior arrapada, Curvas que no catarán, adictos
a la cultura del escaparate, son muy escrupulosos,
pavos reales hinchados por medusas disimuladas,
espías que pregonan la única visita al hospital de damas
revolucionarias del corte inglés, tiro un peón contra las rocas
del hotel y entono fados resignados en las barricadas
que mi abuelo alzó cuando quería pan y le daban mamporros.
Echo de menos al Paperboy y su polvo de noticia
Empírica, pulo con tinta china del periódico la moqueta,
Acumulo televisores encendidos, descargo la inmundicia
Y en el Castillo de Montjuic me ofrecen vuestra ceniza,
Fusilada, quemada y empaquetada sin un solo disparo.
En la grada y en la platea el hábito de no pagar entrada
Ha instaurado sopor de luto, soy el trapero eremita
Desecho fotos etiquetadas, enmarco la semana trágica
Y en el ocaso enarco una imposible ceja epifánica
En la ilusión de un urbanismo que reviente esta Edad Media
Para que las farolas se prendan con nuestra energía.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
Poesia
martes, 9 de agosto de 2011
Poema Gary Cooper

Gary Cooper, por Jordi Corominas i Julián
La loca del pueblo circula con aspavientos por la calle Mayor
Anunciando compungida el óbito de Gary Cooper,
Mito, cinturón de cuerda, monumento tuerto de mi infancia
Cuando el adoquín era una pétrea losa y la arena aire de esencia,
Haciéndome hombre cumpliendo el nimio deber de la lechera.
Mascaba regaliz en el portal hundido, mesaba su mal afeitado
Con la certeza de quien todo ha visto y no concede al tiempo
Otra importancia que la de un reloj de programada avería, ocupando el centro
Como un mudo vaquero, cansado de lidiar con la desaparición de lo suyo,
Tótem inexpresivo grabado en la corteza de mi imaginario.
Sus alpargatas no pisarán más estos campos lapidados
Que enterraron vacas, siembra y paja
Para edificar al lado de sus ríos crucificados
Polígonos industriales, cubos metafísicos
contaminando una Arcadia que atisba niebla
en un puente profético que nadie transita
desde la agonía de brea y pescado en la orilla,
epitafio del euro a la naturaleza, neumáticos en la montaña,
asfalto que anega la arqueología de nuestra ruina.
Quizá la esquela estaba escrita en los ochenta,
Cuando el único cine era un tiburón varado en la cartelera
Municipal e ignorábamos que una perfumería
Sería el reemplazo arquitectónico de la vivienda
De nuestro héroe, Gary Cooper, anónima estrella
De un villorrio que cavó su propia tumba
Plantando bombas de homologación para detonar su alma
En el jolgorio de un funeral de replicantes al que osan llamar vida.
ps: varios versos se han desplazado, centro no va solo, como tampoco suyo
Etiquetas:
gary cooper,
Jordi Corominas,
Poesia
lunes, 8 de agosto de 2011
Poema "Inside/Outside"

Inside/Outside, por Jordi Corominas i Julián.
Caen toneles rojos del escritorio,
Serpenteo entre sábanas y Morfeo
Trastabilla mis cartas con el dial radiofónico,
Sonido transportador del tablao onírico.
Un negro corta jamón, acompañando
Al quinteto de hierro, afilando
Cuchillos para el sepulturero de faralaes,
Reina omnímoda, danza patética, alicaído
Zapateado en el local decorado
Con retretes antiguos donde los ídolos
Afloran para reverdecer el laurel del fascismo,
Mosquitos invasores de goteras, genios
Estúpidos preservando estandartes
De un ayer perpetuado en dañinos coágulos
Que extienden su veneno sin tocar nuestros cuerpos.
Un enano vierte su vaso en el pantalón de la diva,
Los estampados serán la moda de la temporada,
Mucho frío en Segovia, precipitaciones en Andalucía,
Mis cuencos son resaca, tiro de la arcaica persiana,
Desisto de elegancias dominicales, arreglo la bola
De ropa de la inconsciencia nocturna y cierro la puerta
Para lanzarme al vacío del mediodía, urbe desierta,
Cinco euros en la limosna del exceso y una cabeza
Acomodada porque aún no patentaron la decapitación temporal
Para sanar neuronas en fuga y rebeldía.
Tengo una llave de amor en La India,
Pienso en la Sagrada Familia
Como un castillo de arena
Y en la prostitución como justa balanza
Que pesa la importancia de los enclaves
En la historia de las ciudades,
Viudas que entienden la tortura
De vetar lo inalterable en la muralla.
Enfrente de la estación Gaudí es una franquicia
De tapas, el modernismo ahora es esto, carnaza,
Desprestigio del significado y oda superflua,
Nada impuesta que el Averno de los raíles constata
Con círculos simétricos separando destinos de norte y sur
Y un policía gritando su insuficiencia, miseria de tratar a semejantes
Sin uniforme como un rebaño de nula voz voz, paganas reses
Arrojadas a sombras del mito de la caverna, marionetas maniatadas
Sin piedad en la pesadilla de la superficie.
Etiquetas:
Jordi Corominas,
poema Inside Outside,
Poesia
miércoles, 27 de julio de 2011
Jueves 28, art per a la Ciència en el CCCB de Barcelona

El próximo 28 de Julio se celebra en el CCCB de Barcelona "Art per a la Ciència", desmitifiquem el càncer de Mama, acto más que loable que presentará a lo largo de la tarde más de cuarenta espectáculos. Yo participo en la parte dedicada a la poesía y al teatro. Os adjunto los horarios de los espectáculos concernientes a estos campos y el resumen que me ha pasado la organización.
Art per a la Ciència, sección Poesía & Teatro sin fin.
Poesía.
17.30h. Pati de les Dones del CCCB. Tendremos a Mecànica Orgànica, compuesto por la poeta Gemma Arimany y el músico e ingeniero Arnau Tintó, cantando en nombre de la poesía y coloreando mecanismos internos y emocionales a través del poemario de la autora. http://www.myspace.com/mecanicaorganica
22.05h. Pati de les Dones del CCCB. Jordi Corominas i Julián, escritor agitador cultural y crítico. Nos presenta su obra literaria entremezclada con una selección musical. La irreverencia, el talento y el desafío personificados. corominasijulian.blogspot.com
22.20h. Pati de les Dones del CCCB. Rosa Muñoz y Mónica Caterberg. Presentan su inédita performance poética titulada “Hadas valerosas” en defensa de la libertad de la mujer y su autodefinición; sobre la transformación.
20.20h Hall del CCCB. Ari & The 3 D’s. Cool Grass (3 componentes de Cosmic Grass) y Ari Ann Wire (una servidora) presentamos un fragmento del espectáculo “Júlio Cortázar entre papeles y acordes inesperados”, dónde tratamos de capturar el espíritu jazzístico, literario y libre del autor argentino. http://wherethecosmicgrassgrows.blogspot.com/http://www.myspace.com/cosmicgrass
21.40h. Hall del CCCB. Wireglass. Dj.Glass Hat y Ari Ann Wire (una servidora) presentamos “Amígdalas efervescentes”, un espectáculo compuesto por las selecciones y mezclas musicales del susodicho e imágenes y poemas compuestos por la susodicha. Un collage un tanto caníbal, un tanto electrónico, un tanto submarino o sideral. Retazos y universos. http://www.myspace.com/glassshat
Teatro.
19.20h. Hall del CCCB. Podremos escuchar cómo recitan a los actores David Selvas y Estel Solé (ésta segunda con fragmentos de su propio libro “Dones que somiaven ser altres dones”).
Tendremos a Miquel Garcia Borda, Montse Alcoverro y a Laura Guiteras de maestros/as de ceremonias, y a colaboradores/as como Sonia Ezquerra, Miriam Tortosa, Miriam
Marcet…(!)
Timming de todas las actividades

jueves, 23 de junio de 2011
Avantguarda literària al segle XXI: L'exemple de Joan Salvat Papasseit en la Revista Benzina

Avantguarda literària al segle XXI?: L’exemple de Joan Salvat-Papasseit, per Jordi Corominas i Julián
“M’exalta el nou
i m’enamora el vell”
(J.V. Foix)
Som a una època de grans transformacions que van més enllà de l’esfera econòmica, tragèdia que a vegades sembla creada per a ocultar metamorfosis decisives per al nostre futur. Joan Salvat-Papasseit visqué un temps on el món deixava el silenci i la pau del passat, vençut per un seguit d’innovacions tecnològiques que empetitiren l’univers i permeteren als humans creure’s invencibles just quan el segle XX començava a donar les seves primeres passes.
Un segle després donem la raó a Karl Marx: la Història es repeteix. Internet, la telefonia mòbil i els múltiples aparells que maten la privacitat i exalten els egos derrotats han alterat el panorama, i no només en el camp de la comunicació. De mica en mica sorgeixen nous llenguatges que a nivell literari es tradueixen en un veritable ventall de possibilitats. Ben aprofitades podrien donar el fruit d’una avantguarda que recordés a l’encetada pels nostres besavis, entusiastes que llegiren bé els recursos fins al punt de desafiar la tradició i fer entrar l’art a una dimensió desconeguda que després molts han volgut imitar.
I no és suficient. Sóc poeta, i observant el panorama espanyol em trobo amb pocs intents nobles i altres més desoladors. El remake mana i corrobora la feble originalitat al camp on tothom, mitjançant la reducció de l’escriptor a mediàtics focs d’artifici, vol fer creure als altres que ha trobat la pedra filosofal. Entre tanta banalitat, que fins i tot s’atreveix a plagiar versos de Ginsberg com a fals reclam generacional, sobresurten excepcions com Agustín Fernández Mallo, qui per la seva condició professional de físic té més capacitat per a mesclar propostes novedoses amb formes clàssiques com bé ha demostrat, i no deixa de ser significatiu, a la seva darrera obra, El hacedor (Remake) de Borges.
Ara tenim Xarxa, chat, Html, missatges abreviats, Techno, rap, Ipod, Iphone, Google Earth, sèries televisives, americanismes, fragmentació, superheroïs, hikikimoris i un llarg etcètera. Molts literats nacionals abusen d’aquests temes i formats creient que així aconsegueixen un impacte definitiu. En realitat cometen un gran error consistent, ja ho digué Enrique Vila-Matas, en una entrevista recent, en menysprear l’acadèmia pensant que qualsevol novetat aplicada de manera extensiva genera un discurs trencador que no contempla entendre que per a crear quelcom inèdit primer hem d’alimentar-nos del llegat deixat pels nostres antecessors.
Abans trens, bicicletes, tramvies, telèfon, telègraf, fox trot, psicoanàlisi, fotografia, avions, electricitat, cinema, motor, submarins i un llarg etcètera. Els pares fundadors de la modernitat copsaren la revolució perquè havien entès els límits. Charles Baudelaire deixà caure el llorer al fang del Camps Elisis just abans d’entrar a un bordell. Renunciava a la solemnitat poètica perquè sabia que un art incapaç de copsar la normalitat perd el contacte amb la realitat i cau al pou d’un elitisme amb massa melic i nul cos. Pablo Picasso y James Joyce trencaren la frontera amb convicció pionera donant a les seves criatures una dimensió personal on l’univers mental, l’afirmació del jo, volava més enllà d’una la simple recreació de la superfície.
I Papasseit? Perquè Joan Salvat-Papasseit?
El poeta avantguardistacatalà és un exemple perfecte de com conjugar tradició i modernitat, quelcom necessari si la literatura vol evolucionar cap a confins desconeguts. La seva formació fou sens dubte anòmala. Entendreix imaginar l’home entusiasta quan no sabia llegir i patia volent desxifrar les lletres dels cartells de botigues barcelonines. Ho aconseguí, i des d’aleshores la màgia no l’abandonà perquè ell volgué augmentar-la amb versos, crítica, edició i prosa. La primera premissa que fa del nostre protagonista un mirall és el seu específic amor al carrer, escenari fonamental on hom podia trobar els darrers avenços i conviure amb històries eternes d’amor, mar i vida. El tret diferencial de Salvat-Papasseit és doble. D’una banda deixa enrera les temàtiques pròpies de la poesia catalana precedent. Per l’altra, conjuga amb naturalitat l’antic amb l’acceleració del present. Ho veiem de manera subtil a Encara el tram, on el proverbial motiu amorós es trasllada al tramvia, mitjà de transport que aleshores simbolitzava la modernitat. La via pública té més al·licients recents que van més enllà dels rails. El lèxic incorpora paraules estrangeres que esdevenen d’ús comú. El poeta les incorpora al seu vocabulari líric, i el mateix fa amb els invents que fan vibrar Barcelona. El paradigma és Marxa nupcial, genialitat amb clowns, mallots, Charlot i fins i tot llums de neó dibuixades que il·luminen la paraula Edisson, digne d’entrar junt amb Chaplin a la glòria del cel.
El mateix poema podria ajudar-nos a introduir el segon punt que fa de Salvat-Papasseit un referent de plena actualitat. La forma és important i durant el període de les avantguardes, precedides a nivell poètic per Arthur Rimbaud, es creuà un llindar. El poeta de L’irradiador del port i les gavines begué de l’influencia futurista i cubista. Practicà el collage, posà paraules en majúscula, adoptà el vers lliure, subratllà mots, emprà com ningú a la nostra terra el salt de falla, jugà amb el haiku i esdevingué un notable devot del cal.ligrama, entre els que destaquem Les formigues, Romàntica i Cal.ligrama 2 de El poema de la rosa als llavis. La seva aposta per formes transgressores arribà en part gràcies al treball de Salvat com a responsable de la llibreria de les Galeries Laietanes, on podia llegir les revistes avantguardistes de tota Europa i descobrir les proeses poètiques de Guillaume Apollinaire, Vladimir Maiakovski i Filippo Tommasso Marinetti.

El tercer aspecte modèlic de Papasseit es basa en una exaltació de l’amistat relacionada amb una insaciable voluntat d’aprenentatge. El bar del Centro, just enfront del Carrer Ferran, li donà bones oportunitats d’entaular conversa amb móns aliens a l’escriptura. De les cabareteres i toreros de la primera etapa evolucionà cap a tertúlies refinades amb noms prestigiosos d’altres disciplines com Rafael Barradas o Joaquim Torres-Garcia, pintors que de ben segur li feren veure com la poesia podia ser un llenç en blanc a omplir sense pors ni prohibicions inconscients. El diàleg amb altres arts i la permanent connexió amb els seus semblants amplià la seva perspectiva cap a un infinit d’esguard dual que, i així ho demostrarà a la seva darrera etapa, no oblidava el passat, però tampoc li rendia pleitesia.

El darrer particular sembla senzill. No ho és perquè llegim texts dels nostres contemporanis, almenys d’aquells que diuen ser més moderns que els moderns, i només trobem fredor sense passió. La mancança d’esperit crític pot deure’s a l’aburguesament de la societat, contenta amb el plat a la taula i el consum de tonteries. Papasseit provenia de la classe obrera i hagué de treballar el seu pervindre amb lluita, vocació i esforç. Des de ben petit manifestà un fort interès per assumptes polítics, i algunes de les seves poesies s’impregnen de l’ideal que estomaca les injustícies. Marxa Nupcial torna a ser un bon exponent amb el seu èpic ESCOPIU A LA CLOSCA PELADA DELS CRETINS, brillant i sintètic, majestuós en comparació amb el nostre 2011, on sembla quimèric criticar quan hauria de ser la norma. Segueixin a Joan Salvat- Papasseit, savi de mort prematura. Podeu rimar, però sigueu poetes. Poetes en majúscula, altius, valents, heroics i sobretot sincers.
Etiquetas:
Joan Salvat-Papasseit.,
Poesia
miércoles, 15 de junio de 2011
Jueves 16, Recital en el Bar Lorenzo en Plaza del Sol

Hace un año tuve la suerte de recitar con varias personas en el balcón más bonito de la Plaza del Sol del barrio de Gracia de Barcelona. Ello no hubiera sido posible sin Dídac, que ahora es camarero del Bar Lorenzo en la misma Plaza. El chico tiene empuje y ha decidido montar veladas poéticas en el Lorenzo, que se inaugurarán el jueves 16 con el siguiente cartel
Lectura+Recital en el Lorenzo Bar con
Álex Reig
Daniel Jándula
Galo Ghigliotto
y
Jordi Corominas i Julián
La info es la siguiente
Bar Lorenzo
Plaza del Sol 21, Barcelona
Jueves 16 de junio
puertas abiertas a las 20 horas
Entrada gratuita
Etiquetas:
Alex Reig,
Daniel Jándula,
Galo Ghigliotto,
Jordi Corominas,
Poesia
jueves, 26 de mayo de 2011
Jueves 26, Lectura de Narrativa y Poesía en el Malverde Bar ( Barcelona)

Hoy nos juntamos un grupo de narradores y poetas en el Malverde Bar de Barcelona, y la verdad que a lo tonto a lo tonto salió una selección potente en la que mezclamos chilenos y catalanes.
Claudia Apablaza y Raúl Hernández leerán sus textos, la primera presentando un inédito de su nueva novela y el segundo recitando sus poemas. Por la parte ibérica Àlex Reig, Iván Humanes y yo mismo daremos con nuestra voz los poemas al público.
Jueves 26 de mayo, 20h30 minutos de la tarde
Mal verde bar
Carrer Abat Safont 11
Barcelona, Spain

Etiquetas:
Alex Reig,
Claudia Apablaza,
Iván Humanes,
Poesia,
Raúl Hernández
Suscribirse a:
Entradas (Atom)